María José Catalá se convirtió en la alcaldesa de Valencia en el verano de 2023, culminando una carrera política que comenzó a una edad temprana y que estuvo marcada por la superación de barreras electorales consideradas infranqueables. Su ascenso, desde la alcaldía de Torrent hasta el consistorio valenciano, refleja una estrategia de perseverancia y consolidación dentro del Partido Popular.
Nacida en Valencia en 1981, su trayectoria combina una sólida formación académica con una experiencia política que abarca la administración local, autonómica y nacional. Ahora, al frente de la tercera ciudad más grande de España, su gestión es observada de cerca mientras su nombre resuena en las quinielas sobre el futuro liderazgo político en la Comunitat Valenciana.
Puntos Clave de su Carrera
- Con 26 años, fue elegida alcaldesa de Torrent en 2007, un feudo tradicionalmente socialista.
- Ocupó los cargos de Consellera de Educación y Portavoz del Gobierno en la Generalitat Valenciana.
- Fue candidata a la alcaldía de Valencia en 2019, aunque no logró gobernar hasta las elecciones de 2023.
- Compaginó su carrera en Les Corts Valencianes con roles de liderazgo en el PP, como Secretaria General del PPCV.
- Actualmente, es una figura central en la política municipal española como portavoz de la FEMP.
Los Inicios en Torrent: Rompiendo el 'Cinturón Rojo'
La carrera política de María José Catalá tuvo un punto de inflexión en 2007. Con tan solo 26 años, consiguió un hito para el Partido Popular al ganar la alcaldía de Torrent, la segunda ciudad más poblada de la provincia de Valencia. Este municipio formaba parte del conocido como 'cinturón rojo', un conjunto de localidades del área metropolitana con un histórico predominio del voto de izquierdas.
Su victoria no fue un hecho aislado, sino el comienzo de una consolidación en el poder local que le sirvió de plataforma para aspiraciones mayores. Su gestión en Torrent fue su primera carta de presentación como una política capaz de conectar con el electorado en territorios complejos para su partido.
Un Perfil Académico Sólido
Antes de su dedicación plena a la política, Catalá construyó un currículum académico notable. Es licenciada en Derecho y Doctora en Derecho Público por la Universidad Cardenal Herrera CEU. Además, cuenta con un Máster MBA en Dirección y Gestión de Empresas, una formación que ha aplicado en sus distintas responsabilidades de gestión pública.
El Salto a la Política Autonómica
El éxito en la política municipal le abrió las puertas del gobierno autonómico. En 2012, el entonces president de la Generalitat, Alberto Fabra, la nombró Consellera de Educación, Cultura y Deporte. Este nombramiento la situó en la primera línea de la política valenciana, gestionando áreas de gran sensibilidad y presupuesto.
Dos años más tarde, en 2014, su perfil ganó aún más peso dentro del ejecutivo de Fabra al ser designada como portavoz del Consell. Este rol le otorgó una visibilidad significativa, convirtiéndola en la cara visible del gobierno valenciano en un momento político complejo.
Experiencia en la Política Nacional
Previamente a su etapa en el Consell, Catalá también tuvo un paso por la política nacional. En 2008 fue elegida diputada en el Congreso de los Diputados, lo que le proporcionó una visión completa de los diferentes niveles de la administración pública española.
La Travesía en la Oposición y el Liderazgo en el PP
La derrota del Partido Popular en las elecciones autonómicas de 2015 supuso un cambio de rol para Catalá, que pasó a ejercer como diputada autonómica en la oposición. Durante este periodo, fue portavoz adjunta del Grupo Popular en Les Corts Valencianes, manteniendo un perfil activo y crítico con el gobierno del Botànic.
Su perseverancia fue clave. En enero de 2019, el partido la designó oficialmente como candidata a la alcaldía de Valencia. Aunque el PP fue la segunda fuerza más votada y no pudo gobernar, Catalá no abandonó su objetivo. En su lugar, se dedicó a consolidar su liderazgo dentro del partido.
Su estrategia a largo plazo se vio recompensada cuando, en 2021, el nuevo presidente del PPCV, Carlos Mazón, la nombró Secretaria General del partido, un puesto de máxima confianza que la consolidó como una de las figuras más influyentes del PP en la Comunitat Valenciana.
La Conquista de Valencia y el Futuro Político
En las elecciones de mayo de 2023, María José Catalá lideró la lista del Partido Popular, que se convirtió en la más votada en la ciudad de Valencia. Unas semanas después, fue investida alcaldesa con los votos de su partido y de Vox, con quien posteriormente firmó un acuerdo de gobierno para garantizar la estabilidad durante la legislatura.
Tras asumir la alcaldía, en agosto de ese mismo año, decidió dejar la secretaría general del PPCV para centrarse exclusivamente en la gestión municipal. Esta decisión fue interpretada como un gesto de compromiso total con la ciudad.
Su labor no se limita a Valencia. Desde septiembre de 2023, también ocupa el cargo de vocal y portavoz de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), lo que le otorga una plataforma para influir en la política municipal a nivel nacional. Mientras se afianza en la alcaldía, su nombre es mencionado con frecuencia como una posible sucesora de Carlos Mazón al frente del PP valenciano, un futuro que, por ahora, ella misma ha vinculado a su compromiso con la ciudad de Valencia.





