A más de dos años de las próximas elecciones municipales, el escenario político en Valencia muestra una creciente tensión entre la alcaldesa María José Catalá (PP) y la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé (PSPV-PSOE). Ambas perfilan sus estrategias para consolidar su liderazgo de cara a la cita electoral de mayo de 2027, marcando un pulso cada vez más visible en la agenda pública de la ciudad.
Mientras Catalá se centra en la gestión y en mantener la estabilidad de su gobierno de coalición, Bernabé ha intensificado su actividad para posicionarse como la principal alternativa y recuperar el terreno perdido por los socialistas en la capital.
Puntos Clave
- Pilar Bernabé, líder del PSPV-PSOE local, ha aumentado su presencia pública para asociar su imagen a la de futura alcaldesa de Valencia.
- María José Catalá (PP) busca revalidar su mandato centrándose en la gestión de proyectos y evitando la confrontación directa.
- Las encuestas internas del PP sugieren un escenario similar a 2023, donde Vox seguiría siendo clave para una mayoría de derechas.
- El PSPV-PSOE, actualmente tercera fuerza, necesita mejorar sus resultados en la capital para tener opciones en la Generalitat.
La estrategia socialista para recuperar Valencia
Pilar Bernabé ha reorientado su agenda para combinar sus responsabilidades como delegada del Gobierno con un papel más activo como líder de la oposición en Valencia. Aunque no es concejala, mantiene reuniones semanales con el grupo municipal socialista para coordinar la estrategia y marcar la línea política frente al gobierno de Catalá.
El objetivo del PSPV-PSOE es claro: dejar de ser la tercera fuerza política en la ciudad, una posición que ocupa desde 2015 por detrás del Partido Popular y Compromís. La recuperación de apoyos en Valencia es considerada fundamental para las aspiraciones del partido a nivel autonómico.
Una campaña de imagen en marcha
El equipo de Bernabé está preparando una campaña de imagen con el lema "Pilar, alcaldessa", una táctica similar a la que utilizó la propia Catalá en 2023. Esta estrategia busca reforzar la asociación de su figura con la ciudad, un aspecto que estudios internos del partido han identificado como un área de mejora.
Para ello, Bernabé ha multiplicado su participación en actos de partido y encuentros con colectivos sociales y vecinales. Además, ha contado con el respaldo de figuras nacionales del PSOE, como el ministro de Industria, Jordi Hereu, para dar mayor visibilidad a sus propuestas.
El papel de la DANA
La gestión de la trágica riada de octubre de 2024 ha sido un punto central en la visibilidad de Pilar Bernabé. Su equipo considera que su actuación proyectó una imagen de eficacia y compromiso. Sin embargo, desde el PP se ha intentado vincularla a los fallos del Gobierno central en la gestión de la emergencia, lo que podría influir en su crecimiento electoral.
El plan de Catalá para consolidar su gobierno
La alcaldesa María José Catalá afronta la segunda mitad de la legislatura con una estrategia basada en la gestión y la estabilidad. Su equipo maneja encuestas internas que le otorgan opciones de revalidar el cargo, aunque previsiblemente sin alcanzar una mayoría absoluta. Estos sondeos indican una ligera subida del bloque de derechas.
Catalá fue investida como la candidata más votada en 2023 y, posteriormente, integró a Vox en su gobierno para asegurar la estabilidad. A pesar de las tensiones internas en su socio de gobierno, la alcaldesa evita la confrontación directa y se enfoca en desbloquear proyectos estratégicos para la ciudad en áreas como el urbanismo y la vivienda.
La relación con Vox
La estrategia de la alcaldesa no pasa por competir en discurso con Vox, sino por gestionar la coalición sin cometer errores no forzados. Ha adoptado algunas de las reivindicaciones de sus socios, como la creación de una oficina antiokupas, pero al mismo tiempo busca proyectar un clima político menos polarizado.
Un gesto significativo de esta política fue ceder el puesto de abanderado en la Procesión Cívica del 9 d'Octubre al portavoz socialista, Borja Sanjuán, una decisión interpretada como un intento de reducir la crispación en el ámbito local.
A pesar de la discreta labor de gestión de Vox en el ayuntamiento, los sondeos que maneja el PP indican que el partido mantendría o incluso mejoraría su apoyo electoral, en línea con la tendencia nacional, lo que los mantendría como un socio indispensable para la gobernabilidad.
El pulso institucional y las perspectivas electorales
La rivalidad entre Catalá y Bernabé se manifiesta en una competición cada vez más evidente por el protagonismo en la agenda valenciana. Este pulso se ha traducido en episodios de tensión institucional, como el ocurrido durante la gala de elección de las falleras mayores, donde la Delegación del Gobierno fue relegada inicialmente en el protocolo.
El sorpasso a Compromís
Los sondeos que manejan los populares sugieren un cambio en el bloque de izquierdas. Pilar Bernabé (PSPV-PSOE) podría superar a la candidata de Compromís, Papi Robles, convirtiendo a los socialistas en la segunda fuerza de la ciudad. Sin embargo, esta subida no sería suficiente para alcanzar la alcaldía.
A medida que se acerquen las elecciones de 2027, se espera que este enfrentamiento entre el poder municipal y el estatal se intensifique. Ambas líderes utilizan sus plataformas institucionales para proyectar sus respectivos modelos de ciudad y ganar la confianza de los ciudadanos.
El futuro político de Valencia se decidirá en una contienda que, aunque lejana en el calendario, ya ha comenzado a librarse en los despachos, en los actos públicos y en la percepción ciudadana.





