El Ayuntamiento de Valencia ha aprobado una operación para intercambiar cuatro parcelas de propiedad municipal por un edificio de 39 viviendas nuevas en el barrio de Patraix. Esta iniciativa busca aumentar la oferta de alquiler asequible para jóvenes y, al mismo tiempo, facilitar la construcción de 200 nuevas viviendas de protección pública (VPP) por parte de promotores privados.
Puntos Clave de la Operación
- Intercambio: El Ayuntamiento cede cuatro solares a cambio de 39 viviendas ya construidas.
- Viviendas para jóvenes: Los 39 pisos se destinarán a un programa de alquiler asequible para la juventud valenciana.
- Nuevas VPP: En los solares cedidos se construirán 200 viviendas de protección pública para la venta.
- Estrategia: La medida forma parte del 'Plan + Vivienda' para combatir la escasez de oferta en la ciudad.
Una Estrategia para Ampliar el Parque Público de Vivienda
El gobierno municipal, liderado por la alcaldesa María José Catalá, ha enmarcado esta acción dentro del 'Plan + Vivienda'. El objetivo principal de este plan es incorporar más de 1.000 inmuebles al parque público y de alquiler asequible de la ciudad, utilizando la colaboración público-privada como herramienta clave.
Según declaraciones de la alcaldesa, esta estrategia está dando resultados. "Estamos dando pasos firmes para conseguir este objetivo, y a día de hoy ya podemos decir que cerca de 500 familias ya disfrutan de una vivienda pública o de alquiler asequible", afirmó Catalá. La alcaldesa contrastó esta cifra con las 14 viviendas que, según ella, entregó la anterior administración municipal en ocho años.
Colaboración Público-Privada
La permuta de suelo es un mecanismo que permite al Ayuntamiento movilizar parcelas que llevaban años sin uso. Al cederlas a promotores privados, se acelera la construcción de vivienda protegida, mientras que la administración obtiene a cambio inmuebles listos para ser habitados, agilizando la respuesta a la demanda social.
Detalles del Intercambio: Viviendas y Solares
El acuerdo implica la adquisición por parte del Ayuntamiento de un edificio completo, cuya finalización está prevista para el primer semestre de 2026. Este inmueble representa una adición significativa al inventario de vivienda social de la ciudad.
Las 39 Viviendas Adquiridas
El edificio que pasará a ser propiedad municipal está ubicado en la calle José Roca Coll, 19, en el distrito de Patraix. Se trata de una construcción moderna de ocho plantas que no solo incluye las 39 viviendas, sino también una serie de dotaciones complementarias:
- 30 plazas de garaje.
- 39 plazas para bicicletas.
- 21 trasteros.
La superficie total construida del edificio alcanza los 6.115 metros cuadrados, lo que garantiza espacios funcionales y adaptados a las necesidades actuales de los jóvenes.
Las Cuatro Parcelas Cedidas
A cambio, el Ayuntamiento cederá cuatro solares en los distritos de Quatre Carreres y L'Olivereta, donde se proyecta la construcción de 200 viviendas de protección pública. La ubicación y características de estas parcelas son las siguientes:
- Calle Vicente Marco Miranda (Malilla): Superficie de 1.008 m² con una edificabilidad de 8.380 m².
- Calle Vicent Miquel Carceller (Malilla): Superficie de 1.034 m² y una edificabilidad de 7.749 m².
- Calle Brasil, 59 (Nou Moles): Superficie de 1.212 m² con una edificabilidad de 5.682 m².
- Calle Pilota Valenciana (Nou Moles): Superficie de 334,75 m² y una edificabilidad de 1.905 m².
El Contexto: La Urgente Necesidad de Vivienda en Valencia
Esta operación se produce en un momento crítico para el mercado inmobiliario de Valencia. La ciudad enfrenta una escasez de suelo urbanizable y una demanda creciente que supera con creces la oferta disponible.
Déficit de Vivienda en Cifras
Un informe reciente de la Cámara de Comercio de Valencia revela datos preocupantes: la ciudad necesita 14.200 viviendas nuevas al año para satisfacer el crecimiento poblacional, pero solo se construyen unas 4.800. Esto ha generado un déficit acumulado que en 2025 ya alcanza las 28.724 viviendas. Las proyecciones indican que en los próximos cinco años se necesitarán 133.000 inmuebles adicionales.
Expertos urbanistas señalan que la reserva de suelo en la capital del Turia es limitada, estimada para unas 8.000 viviendas. Estas áreas se concentran en grandes proyectos urbanísticos como el Parque Central, Benimaclet, el Cabanyal y el Grao, lo que obliga a buscar soluciones creativas como las permutas para dinamizar el sector.
El gobierno de PP y Vox defiende la colaboración público-privada como una vía esencial para movilizar el suelo paralizado en la ciudad y aumentar la oferta de vivienda asequible.
Resultados de la Estrategia Municipal
La permuta anunciada no es una acción aislada. Se suma a otras operaciones similares que ya están en marcha. Anteriormente, el Ayuntamiento ya había cedido otras cuatro parcelas que permitirán la construcción de 400 viviendas de protección pública. Los promotores ya están trabajando en los proyectos básicos de estas promociones.
Con la incorporación de estas nuevas 206 viviendas (cifra que surge de sumar las capacidades de los cuatro nuevos solares), el total de VPP impulsadas mediante este modelo de colaboración con promotores privados superará las 600 unidades. Esta cifra representa un esfuerzo considerable para paliar la tensión en el mercado inmobiliario y ofrecer soluciones habitacionales a los valencianos.





