El Ayuntamiento de Valencia ha aprobado una medida para estudiar el incremento de la edificabilidad únicamente en las zonas de nuevo desarrollo urbano de la ciudad. La decisión, impulsada por el gobierno del PP y Vox, rechaza la propuesta de la oposición de permitir un aumento generalizado de dos alturas en los edificios ya existentes en la ciudad consolidada.
La propuesta alternativa del concejal de Urbanismo, Juan Giner, que salió adelante en el pleno municipal, se centra en analizar la viabilidad de construir más en futuros barrios, como el PAI de Metrovacesa. Esta medida descarta la idea del PSPV, que buscaba generar hasta 70.000 viviendas de protección pública mediante la adición de plantas a fincas actuales.
Puntos Clave
- El gobierno de PP y Vox rechaza la propuesta del PSPV para añadir dos alturas a edificios existentes.
- Se aprueba estudiar el aumento de edificabilidad solo en 23 áreas de nuevo desarrollo urbano.
- El concejal de Urbanismo, Juan Giner, califica la propuesta socialista de "no seria" y plantea dudas técnicas.
- La oposición (PSPV y Compromís) acusa al gobierno de favorecer a las grandes promotoras y no solucionar la falta de vivienda.
El Debate sobre el Modelo de Crecimiento Urbano
El pleno del Ayuntamiento de Valencia fue el escenario de un debate sobre cómo abordar la necesidad de vivienda en la ciudad. Sobre la mesa había dos modelos contrapuestos: el del PSPV, apoyado por Compromís, que proponía densificar la ciudad existente, y el del gobierno de PP y Vox, que prefiere concentrar el crecimiento en zonas por desarrollar.
La moción del PSPV planteaba una modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para permitir que las comunidades de propietarios pudieran añadir dos plantas a sus edificios. Según los socialistas, esta medida podría generar hasta 70.000 nuevas viviendas protegidas, dispersas por todos los barrios, y ayudaría a los vecinos a financiar la rehabilitación de sus inmuebles.
La Postura del Gobierno Municipal
El concejal de Urbanismo, Juan Giner, presentó una moción de sustitución que fue aprobada con el apoyo de Vox. Giner desestimó la propuesta del PSPV, calificándola de "absurda" y carente de justificación técnica. Argumentó que un aumento generalizado de alturas en la ciudad consolidada presentaba numerosos problemas de difícil solución.
"¿Qué pasará si uno de los vecinos de la comunidad de propietarios se opone al recrecimiento? ¿Cómo se va a resolver la evacuación de las construcciones anexas o si se planteará en edificios donde ya hay áticos?", cuestionó Giner durante su intervención.
La alternativa del gobierno se limita a "analizar técnica, jurídica, económica, urbanística y ambientalmente la posibilidad de incrementar el aprovechamiento urbanístico" en los nuevos planes urbanísticos, como el que afecta a las 1.400 viviendas previstas por Metrovacesa.
Datos del Debate
- Propuesta PSPV (rechazada): Añadir 2 alturas a edificios existentes. Potencial de 70.000 viviendas protegidas.
- Propuesta PP-Vox (aprobada): Estudiar mayor edificabilidad en 23 áreas de nuevo desarrollo.
La Oposición Defiende su Propuesta y Critica al Gobierno
Tanto el PSPV como Compromís defendieron la viabilidad de aumentar las alturas en edificios existentes y acusaron al equipo de gobierno de favorecer los intereses de las grandes promotoras inmobiliarias en detrimento de soluciones para la ciudadanía.
La concejala socialista Elisa Valía, una de las impulsoras de la moción, afirmó que su propuesta "es viable" y que no existían argumentos sólidos para su rechazo. "Usted me propone como alternativa que en los grandes desarrollos se aumente la edificabilidad, lo cual no tiene nada que ver con el espíritu de nuestra propuesta", recriminó a Giner, destacando que su plan permitiría distribuir la vivienda protegida por toda la ciudad.
Ejemplos en Otras Ciudades Europeas
El concejal de Compromís, Sergi Campillo, respaldó la iniciativa socialista y señaló que la ampliación vertical de edificios es una práctica común en otras grandes ciudades. "Milán, Barcelona, Berlín o Londres ya lo están haciendo. ¿Están todos equivocados?", preguntó irónicamente.
Campillo insistió en que la solución ya se aplica de forma excepcional en Valencia y animó al gobierno a no ridiculizar una medida que busca paliar la crisis de vivienda. "Sigan favoreciendo a los especuladores", criticó, añadiendo que la política de vivienda del PP "será su gran fracaso" por su "dogmatismo ideológico".
Críticas Adicionales de la Oposición
Sergi Campillo también criticó otras decisiones del gobierno del PP, como la derogación de la ley de tanteo y retracto, que según él "evitaba que fondos buitre se queden con edificios enteros", y el cierre de la Oficina de Vivienda. Acusó al PP de renunciar a su capacidad reguladora en materia de vivienda.
Otros Asuntos Urbanísticos Aprobados en el Pleno
La sesión plenaria también abordó otras cuestiones urbanísticas importantes, incluyendo la reordenación de la manzana de la antigua fábrica de Guatla y nuevas ordenanzas para agilizar licencias.
El Futuro de las Naves de Guatla
Se aprobó definitivamente el traslado de la edificabilidad de las naves de Guatla, un acuerdo iniciado por el anterior gobierno progresista. Este plan libera la manzana de la fábrica para crear zonas verdes y dotaciones públicas, trasladando el derecho a construir a otra zona de la ciudad, en Marxalenes.
La oposición, aunque a favor de la reordenación, criticó la gestión. La socialista Elisa Valía lamentó la falta de debate con los vecinos y que se priorice el "rendimiento inmobiliario". Por su parte, Papi Robles (Compromís) reclamó que el plan incluya la construcción del centro de salud de Marxalenes, una demanda vecinal histórica.
Juan Giner defendió la gestión de su equipo, destacando que las nuevas normativas de licencias han reducido los plazos de tramitación en un 50%. "Buscamos generar reglas del juego claras y certidumbres", afirmó.
El debate concluyó con un cruce de acusaciones sobre la proliferación de apartamentos turísticos, reflejando las profundas diferencias entre gobierno y oposición sobre el modelo de ciudad para Valencia.





