Urbanismo15 vistas4 min de lectura

PSPV propone añadir dos plantas a edificios para crear 70.000 viviendas asequibles en València

El PSPV propone una modificación urbanística en València para permitir añadir hasta dos plantas a edificios existentes y crear 70.000 viviendas protegidas.

Marta Romero
Por
Marta Romero

Periodista especializada en urbanismo y dinámicas sociales en Valencia. Cubre la evolución del mercado de la vivienda, las políticas municipales y el impacto de las transformaciones urbanas en la vida de los ciudadanos.

Perfil del autor
PSPV propone añadir dos plantas a edificios para crear 70.000 viviendas asequibles en València

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de València ha presentado una propuesta para modificar la normativa urbanística y permitir la construcción de hasta dos plantas adicionales en edificios existentes. La iniciativa busca generar hasta 70.000 nuevas viviendas de protección pública (VPP) para aliviar la presión sobre el mercado inmobiliario de la ciudad.

La moción, anunciada por la concejala socialista Elisa Valía, será debatida en el pleno de septiembre. Según la propuesta, los beneficios económicos obtenidos de la venta o alquiler de estas nuevas viviendas se destinarían a las propias comunidades de propietarios para financiar la rehabilitación de los inmuebles.

Puntos Clave

  • La propuesta busca modificar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de València.
  • Se podrían añadir hasta dos alturas en edificios donde sea técnicamente viable.
  • El objetivo es crear hasta 70.000 nuevas viviendas de protección pública (VPP).
  • Los ingresos generados financiarían mejoras en los edificios, como la instalación de ascensores o mejoras energéticas.
  • El concejal de Urbanismo ha calificado la medida de "ocurrencia" sin sentido.

Una solución al problema de la vivienda

La propuesta del PSPV consiste en una revisión del PGOU que habilite la sobreelevación de edificios. Esta medida se aplicaría únicamente en aquellos inmuebles cuya estructura y cimentación lo permitan, tras un análisis técnico riguroso.

Un aspecto fundamental de la iniciativa es que todas las viviendas resultantes de estas ampliaciones tendrían la calificación de Vivienda de Protección Pública. Esto implica que sus precios, tanto de venta como de alquiler, estarían limitados por la administración para evitar la especulación.

Según los socialistas, esta estrategia permitiría introducir vivienda asequible en barrios ya consolidados, donde actualmente no existen solares disponibles para nuevas construcciones. De esta manera, se podría frenar la expulsión de vecinos por el aumento de los precios.

La demanda de vivienda protegida

La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de València estima que más del 80% de la demanda actual de vivienda en la ciudad corresponde al perfil de solicitantes de VPP. Esta cifra subraya la necesidad de aumentar la oferta de inmuebles con precios regulados.

Financiación para la rehabilitación de edificios

Uno de los pilares de la propuesta es el modelo de financiación. La propiedad de las nuevas viviendas construidas en las azoteas no recaería en promotoras o fondos de inversión, sino en las comunidades de propietarios del edificio.

Esto les permitiría obtener ingresos directos a través de la venta o el alquiler de los nuevos pisos. Dichos fondos se destinarían íntegramente a la rehabilitación y mejora del inmueble común, lo que podría incluir:

  • Instalación de ascensores para mejorar la accesibilidad.
  • Mejora del aislamiento térmico y la eficiencia energética.
  • Renovación de fachadas y elementos comunes.
  • Cambio de ventanas para reducir el consumo energético.

Según Elisa Valía, este mecanismo permitiría que las obras de mejora tuvieran un coste cero para los propietarios actuales, mejorando la calidad de vida, combatiendo la pobreza energética y mejorando la accesibilidad para personas con movilidad reducida.

"Es un modelo en el que los beneficios económicos de la venta o alquiler de estas viviendas no van a parar a la cuenta de resultados de ninguna constructora o fondo de inversión, sino que reparte los beneficios entre las personas que viven en todos los barrios", ha declarado la concejala socialista.

Condiciones técnicas y patrimoniales

La propuesta socialista no plantea una aplicación indiscriminada. La posibilidad de añadir alturas estaría sujeta a varias condiciones estrictas para garantizar la seguridad y el respeto al entorno urbano.

Viabilidad estructural

Antes de autorizar cualquier proyecto, sería necesario un informe técnico que certifique que tanto la estructura del edificio como el terreno sobre el que se asienta pueden soportar el peso de las nuevas plantas. Esto es crucial para garantizar la seguridad de todos los residentes.

Protección del patrimonio

La moción también especifica que se deberá tener en cuenta la protección patrimonial de los edificios. La medida no se aplicaría en inmuebles catalogados o situados en centros históricos protegidos si la intervención afectara a sus valores arquitectónicos o paisajísticos. El objetivo es compatibilizar la creación de vivienda con la preservación del legado cultural de València.

La respuesta del gobierno municipal

La reacción del equipo de gobierno no se ha hecho esperar. El concejal de Urbanismo, Vivienda y Licencias, Juan Giner, ha criticado duramente la iniciativa, calificándola de "ocurrencia" que "carece de todo sentido".

Giner reconoció que la vivienda es "un problema muy serio", pero acusó a los socialistas de intentar ocultar lo que él considera una "nefasta gestión" en la materia durante su mandato, afirmando que "sólo construyeron 14 viviendas".

Posturas enfrentadas

Mientras el PSPV presenta la medida como una forma innovadora de generar vivienda asequible y rehabilitar el parque inmobiliario sin coste para los vecinos, el Partido Popular la desestima como una idea inviable y poco seria para abordar un problema complejo como el acceso a la vivienda.

El debate sobre esta propuesta se llevará a cabo en el próximo pleno municipal, donde se confrontarán dos visiones opuestas sobre cómo solucionar la escasez de vivienda asequible en València. La decisión final determinará si esta innovadora idea se explora como una posible solución o se descarta por completo.