Un total de catorce edificios ubicados en la provincia de Valencia han sido seleccionados como finalistas para los II Premios de la Arquitectura Técnica Valenciana. El certamen, organizado por el Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Valencia (COAT Valencia), reconoce la excelencia en proyectos de edificación ejecutados durante 2024 y 2025 que destacan por su sostenibilidad, innovación y complejas labores de rehabilitación.
Las dieciocho candidaturas, que incluyen quince obras y tres proyectos de innovación, fueron presentadas por arquitectos técnicos colegiados. Los ganadores se darán a conocer el próximo 17 de octubre durante la gala de la Noche de la Arquitectura Técnica Valenciana, que tendrá lugar en el Palau de les Arts.
Puntos Clave
- 18 candidaturas: Se han presentado 15 obras de edificación y 3 proyectos de innovación a los premios.
- 5 categorías a concurso: Los premios evalúan sostenibilidad, rehabilitación, dirección de obra, seguridad y salud, e innovación.
- Reconocimiento institucional: Se entregarán cuatro premios "Puntales" a empresas e instituciones destacadas del sector.
- Gala de premiación: Los ganadores serán anunciados el 17 de octubre en el Palau de les Arts.
Un certamen que impulsa la excelencia en la edificación
Los II Premios de la Arquitectura Técnica Valenciana buscan poner en valor el trabajo de los arquitectos técnicos y destacar proyectos que sirven como modelo en el sector de la construcción. Las obras finalistas se distribuyen en diversas localidades como Algemesí, Alzira, Ademuz, Paterna, Puçol, El Puig, Ontinyent, El Palmar y Valencia.
Estos proyectos abordan desde la bioconstrucción y el uso de estructuras singulares hasta complejas rehabilitaciones que combinan patrimonio histórico con tecnología de vanguardia. La selección final refleja las tendencias actuales del sector, donde la eficiencia energética y el respeto por el entorno son cada vez más importantes.
Categorías y premios institucionales
El jurado evaluará las candidaturas en cinco categorías principales sometidas a concurso:
- Mejor actuación de edificación sostenible y saludable.
- Mejor actuación de rehabilitación edificatoria.
- Mejor dirección de ejecución de la obra.
- Mejor actuación en el marco de la seguridad y salud.
- Mejor proyecto de innovación aplicado a la edificación.
Además de los premios competitivos, el COAT Valencia otorgará los galardones institucionales "Puntales" como reconocimiento a trayectorias y aportaciones significativas al sector. Estos premios, no sujetos a concurso, son el Puntal de Acero (proyección institucional), el Puntal de Madera (iniciativa social), el Puntal de Hierro (medio de comunicación) y el Puntal de Piedra (trayectoria profesional).
El papel del arquitecto técnico
El arquitecto técnico, también conocido como aparejador, es el profesional que dirige la ejecución material de la obra, garantizando que se construya según el proyecto, la normativa vigente y con la calidad prevista. Su labor es fundamental en la seguridad, la gestión económica y el control de calidad de cualquier proyecto de edificación.
Candidatos a la edificación sostenible y saludable
En la categoría de sostenibilidad, cuatro proyectos compiten por su enfoque en la eficiencia energética y el bajo impacto ambiental. Estos edificios no solo reducen su consumo de recursos, sino que también mejoran la calidad de vida de sus ocupantes.
Proyectos pioneros en sostenibilidad
El Centro de Educación Especial Alberto Tortajada en Algemesí, presentado por la arquitecta técnica Verónica Benítez Jiménez, es el primer colegio público de España que cumple con los exigentes estándares Passivhaus. Esto se traduce en una reducción drástica de la demanda energética y un alto confort interior.
En Alzira, el proyecto L´Hort, del arquitecto técnico Rafael Ramírez Salvador, es una vivienda unifamiliar que combina una estructura de madera con aislamiento de paja, también certificada Passivhaus. Esta construcción reinterpreta la tradición local con materiales naturales y un sistema de recuperación de agua de lluvia.
La rehabilitación de la Casa vernácula de Sesga en Ademuz, a cargo de Salvador Tomás Márquez, ha rescatado un edificio en estado crítico utilizando técnicas y materiales tradicionales. El proyecto ha logrado reducir la huella de carbono y ha impulsado la economía de artesanos locales.
Finalmente, el colegio Imagine Montessori School La Pinada en Paterna, presentado por Francisco Vallet Ferrer, destaca por su diseño saludable, el uso de iluminación natural y la gestión de residuos bajo principios de economía circular.
Rehabilitación: dar nueva vida al patrimonio
La categoría de rehabilitación es una de las más competidas, con siete candidaturas que demuestran cómo el patrimonio arquitectónico puede adaptarse a las necesidades contemporáneas sin perder su esencia. Estos proyectos van desde complejos policiales hasta antiguas naves industriales.
Un dato destacado
La cúpula de la iglesia de las Escuelas Pías, una de las candidatas, es la segunda más grande de España, con 24,5 metros de diámetro y casi mil metros cuadrados de tejas vidriadas del siglo XVIII.
Intervenciones destacadas en rehabilitación
- Complejo policial de Zapadores (Valencia): Una rehabilitación integral de tres edificios con el sello de sostenibilidad VERDE.
- Nave 1 del Parque Central (Valencia): Habilitación de una nave ferroviaria de 1915 como centro deportivo, respetando su valor patrimonial.
- Asilo San Juan Bautista (Valencia): Transformación de un edificio histórico del siglo XIX en un moderno campus para la Universidad Europea.
- Cúpula de las Escuelas Pías (Valencia): Restauración que combina técnicas tradicionales con soluciones innovadoras para devolver el esplendor a este elemento único.
- Barraca dels Aranda (El Palmar): Intervención piloto en la que probablemente es la barraca más antigua que se conserva, sirviendo como modelo para futuras rehabilitaciones.
Otras candidaturas en esta categoría incluyen la unificación de dos edificios patrimoniales en el distrito marítimo de Valencia y la adecuación de un centro de día en Ontinyent con criterios de sostenibilidad.
Dirección de obra, seguridad e innovación
Las categorías restantes premian aspectos más técnicos y específicos de la profesión. En Mejor dirección de ejecución de la obra, compiten el Grand Hotel Centenari by Marriot en Valencia, la Residencia para personas mayores en El Puig y el Imagine Montessori School de Paterna.
En el ámbito de la seguridad y salud, destaca una única candidatura por su enorme complejidad: la coordinación del pabellón multiusos Roig Arena en Valencia. El arquitecto técnico Miguel Lis Viñales gestionó la seguridad de una obra con picos de hasta 1.400 trabajadores diarios sin registrarse ningún accidente grave.
"La coordinación de seguridad del Roig Arena ha sido un desafío técnico y organizativo de alta complejidad, con más de cien contratistas implicados y un resultado excelente en prevención de riesgos", se destaca en la candidatura.
Finalmente, en la categoría de innovación, se han presentado tres proyectos disruptivos. Una viga polimérica impresa en 3D desarrollada con la UPV, una vivienda industrializada en Puçol montada en solo seis días, y un sistema de unión para paneles de construcción que elimina la necesidad de soldaduras o adhesivos.





