El Ayuntamiento de Valencia ha aprobado un nuevo catálogo de mobiliario urbano que busca poner fin a la heterogeneidad de elementos en el centro histórico de la ciudad. La iniciativa, desarrollada por el estudio Barri Studio, establece directrices claras sobre materiales, colores y diseño para futuras intervenciones en Ciutat Vella, con el objetivo de realzar el patrimonio arquitectónico y mejorar la calidad del espacio público.
Este manual no solo define qué tipo de bancos, farolas o papeleras se instalarán, sino que también fija reglas sobre su ubicación para garantizar la accesibilidad y la coherencia visual. Según el portavoz del ejecutivo municipal, Juan Carlos Caballero, la medida pretende "acabar con el desorden que existe" y "mejorar en nuestras calles y plazas la habitabilidad".
Puntos Clave del Nuevo Plan
- Homogeneización: Se busca una estética común en Ciutat Vella para eliminar la actual mezcla de estilos y materiales.
- Materiales Naturales: Prioridad para la piedra natural, el hormigón pulido y el acero en tonos neutros.
- Vegetación Autóctona: Se recomiendan especies mediterráneas de bajo mantenimiento como lavanda, romero y olivo silvestre.
- Respeto al Patrimonio: El mobiliario no deberá competir visualmente con los edificios y monumentos históricos.
- Implementación Progresiva: Los elementos que no cumplan los nuevos criterios se sustituirán gradualmente en futuras reformas.
Una Paleta de Colores y Materiales para Resaltar la Historia
El núcleo de la nueva normativa es la creación de una identidad visual coherente para el corazón de Valencia. El catálogo establece una paleta de colores y materiales cuidadosamente seleccionada para complementar, y no eclipsar, la riqueza patrimonial del centro. Se priorizarán los tonos neutros como el gris y el beige, y materiales nobles como la piedra natural (granito o caliza), el hormigón pulido y el acero pintado en colores oscuros.
Esta decisión busca eliminar la contaminación visual que generan elementos de plástico o de colores vivos que actualmente salpican muchas de las plazas y calles más emblemáticas. La idea es que el mobiliario se integre de forma sutil en el entorno, devolviendo el protagonismo a la arquitectura histórica.
El Problema del "Mosaico Heterogéneo"
Hasta ahora, las intervenciones urbanas en Valencia a lo largo de las décadas han dejado un paisaje fragmentado. Es común encontrar en una misma calle varios modelos de bancos, papeleras de distintos materiales y farolas de épocas y estilos dispares. Este nuevo catálogo es la primera herramienta integral del consistorio para unificar criterios y asegurar que todas las futuras reformas sigan una misma línea estética y funcional.
Diseño Específico para Cada Elemento Urbano
El manual detalla las características que deberán tener los principales componentes del espacio público, desde la iluminación hasta las zonas de descanso.
Farolas: Convivencia entre lo Clásico y lo Moderno
El catálogo reconoce el valor de las más de veinte tipologías de farolas históricas que existen en la ciudad. Por ello, propone la conservación de los modelos más representativos, como el Fernandina o el Valencia, caracterizados por su hierro forjado y ornamentación. Las luminarias modernas, como las ya instaladas en el entorno del Mercado Central, solo se admitirán en ejes de mayor escala y con diseños que no compitan con las piezas clásicas.
Bancos: Nace la "Familia València"
Se impulsa la creación de un nuevo modelo de banco modular denominado "Familia València". Este diseño combinará una base de piedra natural con un asiento de hormigón pulido, ofreciendo opciones con respaldo y reposabrazos para mejorar la accesibilidad. No obstante, se mantendrán los apreciados bancos románticos de hierro y madera, aunque se buscará reducir la dispersión de modelos contemporáneos disonantes.
Pavimentos con Estrategia Cromática
El plan establece una estrategia dual para los suelos: tonos cálidos (beige, caliza) para los entornos de alto valor monumental y tonos neutros o grises para las vías de mayor tránsito. Además, las tapas de registro y arquetas deberán fabricarse con el mismo material y color del pavimento para evitar el actual efecto "parcheado".
Jardineras y Vegetación: Más Verde y Sostenible
Las nuevas jardineras serán modulares, fabricadas en hormigón pulido con base de piedra. En su interior, se plantarán exclusivamente especies mediterráneas de bajo consumo hídrico. Dependiendo de la profundidad del sustrato, se optará por plantas aromáticas como el tomillo y la lavanda, arbustos como la olivilla o el lentisco, o árboles como el olivo silvestre y el madroño. Estas jardineras también podrán usarse como barreras vegetales para sustituir bolardos.
Aplicación Práctica en Espacios Emblemáticos
El documento no es solo teórico, sino que incluye casos de estudio que ilustran cómo se aplicarán estas directrices en tres de los espacios más importantes de la ciudad: la calle Colón, la plaza de la Compañía y la plaza del Ayuntamiento.
- Calle Colón: Se propone una gradación de pavimentos para diferenciar zonas peatonales y de descanso, integrando alcorques y registros. Se crearán bandas de vegetación para generar un corredor verde y se agrupará el mobiliario en los laterales para despejar el flujo de paso.
- Plaza de la Compañía: Aquí, las jardineras sustituirán a los bolardos para crear una barrera natural frente al tráfico y renaturalizar el espacio. Se usarán árboles de follaje ligero para dar sombra sin ocultar las fachadas históricas.
- Plaza del Ayuntamiento: El proyecto más ambicioso busca homogeneizar todo el pavimento para dar continuidad al espacio. Se incrementarán las zonas verdes para mejorar el confort climático y se crearán "islas" de mobiliario agrupado (bancos, papeleras, farolas) que funcionen como zonas de estancia definidas, sin interferir en los grandes eventos que acoge la plaza.
"El objetivo final es que el espacio público de València sea más legible, accesible y respetuoso con su herencia histórica, combinando funcionalidad con una estética cuidada y unificada."
Aunque el catálogo no implica una retirada inmediata de todo el mobiliario existente, sí establece una hoja de ruta clara. A partir de ahora, cada nueva obra de urbanización o reforma en Ciutat Vella deberá seguir estas directrices, asegurando que, de forma progresiva, el centro de Valencia recupere una imagen armónica y cuidada, donde el verdadero protagonista sea su extraordinario patrimonio.





