Urbanismo5 vistas5 min de lectura

Proyecto de pisos turísticos en Benicalap se transforma en 'coliving'

Un proyecto para 85 apartamentos turísticos en Benicalap cambia de rumbo debido a la moratoria del Ayuntamiento de Valencia y se transformará en un edificio de 'coliving'.

Javier Campos
Por
Javier Campos

Periodista especializado en urbanismo y mercado inmobiliario en Valencia. Cubre las transformaciones de la ciudad, analizando las políticas de vivienda y su impacto en el sector y los ciudadanos.

Perfil del autor
Proyecto de pisos turísticos en Benicalap se transforma en 'coliving'

Un importante proyecto inmobiliario en el barrio de Benicalap, Valencia, que originalmente contemplaba la construcción de 85 apartamentos turísticos, ha sido modificado para convertirse en un edificio de 'coliving'. Este cambio es una de las primeras consecuencias directas de la moratoria sobre nuevas licencias para pisos de uso vacacional implementada por el Ayuntamiento de Valencia, liderado por la alcaldesa María José Catalá.

La gestora del proyecto ha decidido adaptar su plan de negocio a la nueva normativa municipal, optando por un modelo de vivienda compartida que se presenta como una alternativa en el actual panorama inmobiliario de la ciudad, especialmente en una zona de expansión cercana al futuro estadio Nou Mestalla.

Puntos Clave

  • Un proyecto de 85 apartamentos turísticos en Benicalap se ha reconvertido en un edificio de 'coliving'.
  • El cambio es una respuesta directa a la moratoria sobre licencias turísticas del Ayuntamiento de Valencia.
  • El 'coliving' surge como un modelo de negocio alternativo para promotores ante las nuevas restricciones.
  • La medida del gobierno de María José Catalá busca frenar la saturación de vivienda turística y sus efectos en el mercado de alquiler residencial.

El Impacto Inmediato de la Moratoria Turística

La decisión del gobierno municipal de suspender la concesión de nuevas licencias para apartamentos turísticos ha comenzado a mostrar sus efectos en el sector inmobiliario de Valencia. El caso del proyecto de Benicalap es un claro ejemplo de cómo los promotores están buscando alternativas viables para sus inversiones.

De Apartamentos Turísticos a Vivienda Compartida

El plan original era muy atractivo desde una perspectiva de inversión turística: un bloque de 85 viviendas destinadas al alquiler de corta estancia. Su ubicación, a pocos minutos del Nou Mestalla, lo posicionaba como un enclave estratégico para visitantes y aficionados.

Sin embargo, la nueva política municipal ha obligado a la gestora a reevaluar por completo el proyecto. La solución encontrada ha sido el 'coliving', un modelo residencial que, aunque diferente al alquiler tradicional, no se ve afectado por la moratoria turística.

La moratoria sobre los apartamentos turísticos fue aprobada por el gobierno de María José Catalá con el objetivo de contener la presión sobre el mercado de la vivienda y evitar la "turistificación" de los barrios, un fenómeno que ha generado preocupación entre los residentes de varias zonas de la ciudad.

¿Qué es el 'Coliving' y Por Qué es una Alternativa?

El 'coliving' es un concepto de vivienda comunitaria que ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente entre jóvenes profesionales, nómadas digitales y estudiantes. Este modelo ofrece habitaciones o pequeños estudios privados junto con amplias zonas comunes compartidas.

Características del Modelo 'Coliving'

A diferencia de un piso compartido tradicional, los edificios de 'coliving' están diseñados específicamente para fomentar la comunidad y ofrecer servicios adicionales. Entre sus características habituales se encuentran:

  • Espacios privados: Cada residente dispone de su propia habitación, a menudo con baño privado.
  • Zonas comunes amplias: Incluyen cocinas, salones, áreas de trabajo ('coworking'), gimnasios, terrazas o incluso piscinas.
  • Servicios incluidos: El alquiler suele cubrir gastos como internet, limpieza de zonas comunes, suministros y, en ocasiones, eventos sociales o actividades.
  • Flexibilidad contractual: Los contratos suelen ser más flexibles que los de alquiler tradicional, adaptándose a estancias de medio plazo.

Para los promotores, este modelo representa una vía para rentabilizar sus activos sin entrar en el ámbito del alquiler turístico, sorteando así las restricciones de la moratoria. Además, responde a una demanda creciente de soluciones de vivienda flexibles y orientadas a la comunidad.

"El cambio de un bloque de apartamentos turísticos a un proyecto de 'coliving' demuestra la capacidad de adaptación del mercado inmobiliario a los cambios regulatorios. Los promotores buscan nichos que satisfagan nuevas demandas sociales y que al mismo tiempo ofrezcan rentabilidad dentro del marco legal vigente", señala un analista del sector inmobiliario local.

La Estrategia del Ayuntamiento de Valencia

La moratoria impulsada por el equipo de gobierno de María José Catalá no es una medida aislada. Forma parte de una estrategia más amplia para reequilibrar el mercado de la vivienda en la ciudad, que ha experimentado un fuerte aumento de precios en el alquiler residencial en los últimos años.

Objetivos de la Suspensión de Licencias

El Ayuntamiento persigue varios objetivos clave con esta medida. El principal es frenar la conversión de viviendas residenciales en alojamientos turísticos, un factor que reduce la oferta disponible para los residentes y eleva los precios.

Además, se busca preservar la identidad y la convivencia en los barrios más afectados por la presión turística. La proliferación de apartamentos vacacionales ha generado en algunas zonas problemas de ruido, gentrificación y una pérdida del tejido comercial tradicional.

Según datos del Ayuntamiento, antes de la moratoria, el número de apartamentos turísticos registrados en Valencia había crecido de forma exponencial, generando una creciente preocupación social y política sobre su impacto en la accesibilidad a la vivienda.

Un Cambio de Paradigma para el Sector

La decisión de la gestora en Benicalap podría marcar una tendencia. Otros promotores con proyectos en fases iniciales podrían seguir un camino similar, explorando modelos como el 'coliving', las residencias de estudiantes o el alquiler de media estancia ('mid-term rentals') como alternativas al turismo tradicional.

Este giro pone de manifiesto cómo las políticas urbanísticas pueden influir directamente en las decisiones de inversión y en la configuración del parque de viviendas de una ciudad. La efectividad de la moratoria se medirá no solo por el freno a los pisos turísticos, sino también por el tipo de proyectos residenciales que surjan en su lugar.

El Futuro del Proyecto en Benicalap

El solar, ubicado en una zona con un gran potencial de desarrollo, albergará ahora un concepto de vivienda que busca atraer a un perfil de residente diferente al turista ocasional. El público objetivo del 'coliving' suele ser personas que necesitan un alojamiento por periodos de varios meses, pero que no desean comprometerse con un contrato de alquiler a largo plazo ni con la compra de mobiliario.

Este proyecto se suma a la transformación que está viviendo el barrio de Benicalap, impulsada en gran medida por la proximidad del futuro estadio del Valencia C.F. La zona está destinada a convertirse en un nuevo polo de atracción en la ciudad, y este edificio de 'coliving' podría satisfacer una parte de la nueva demanda de vivienda que genere este desarrollo.

La reconversión de este proyecto es, por tanto, un caso de estudio sobre la reacción del mercado a las políticas públicas. Muestra cómo una regulación restrictiva en un área puede incentivar la innovación y el desarrollo de nuevos modelos en otra, redefiniendo el futuro residencial de barrios enteros.