El municipio de Paiporta ha puesto en marcha un ambicioso plan para la reconstrucción y modernización integral de su red de alcantarillado, una de las infraestructuras más afectadas por la DANA de octubre de 2024. Con una inversión de 52 millones de euros, el proyecto busca no solo reparar los daños, sino también adaptar el sistema a los desafíos del cambio climático y futuros fenómenos meteorológicos extremos.
La ejecución de las obras, a cargo de la empresa Global Omnium, implicará la intervención en aproximadamente 15 kilómetros de calles del municipio y se extenderá a lo largo de los próximos años, convirtiéndose en una pieza clave para la recuperación de la localidad.
Puntos Clave
- Inversión de 52 millones de euros: Financiados por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco).
- Reforma integral: Se abrirán 15 de los 80 kilómetros de calles del municipio para renovar los colectores principales.
- Adaptación climática: El objetivo es crear una red resiliente, capaz de soportar lluvias torrenciales y prevenir inundaciones futuras.
- Ejecución a largo plazo: Se estima que la reconstrucción completa del municipio podría durar entre siete y ocho años.
- Presupuesto municipal récord: El Ayuntamiento de Paiporta ha aprobado un presupuesto de 24 millones de euros para 2026 para gestionar la reconstrucción.
Un proyecto estratégico para blindar Paiporta
Un año después de que la DANA devastara parte de la comarca, Paiporta se enfrenta a su mayor proyecto de infraestructura en décadas. La reforma del alcantarillado, con un presupuesto de 52 millones de euros, es una de las actuaciones más importantes financiadas por el Gobierno central para la reconstrucción de las zonas afectadas.
El alcalde, Vicent Císcar, explicó que la empresa Global Omnium, operadora del ciclo integral del agua en la localidad, será la encargada de ejecutar un plan que va más allá de la simple reparación. "La empresa incorporará todas las mejoras necesarias en la red de alcantarillado para que, si volviese a pasar un episodio similar a la DANA, el sistema se comporte de otra forma", señaló Císcar durante la presentación de las cuentas locales.
Aunque la financiación proviene del Miteco, el Ayuntamiento de Paiporta supervisará de cerca el desarrollo de las obras, que se basan en el Plan Director de Saneamiento elaborado por el Colegio de Ingenieros de Caminos de Valencia. Este documento técnico identifica las zonas críticas donde se debe actuar con mayor urgencia.
El impacto de la DANA en la infraestructura
La riada de octubre de 2024 colapsó la red de saneamiento de Paiporta, que se vio desbordada por el volumen de agua y arrastres. Durante los últimos nueve meses, el consistorio ha estado realizando trabajos de emergencia para recuperar parte de su funcionalidad. "Hemos conseguido que estén funcionando casi al 40%", detalló el alcalde, refiriéndose a las labores de limpieza con agua a presión para desatascar los conductos.
La modernización de una red anticuada
El proyecto no se limita a reparar los daños evidentes. La catástrofe ha expuesto las debilidades de un sistema de saneamiento construido por fases a lo largo del tiempo, a medida que el municipio crecía. "Hay que hacer un replanteamiento", afirmó Vicent Císcar, subrayando la oportunidad que supone esta reconstrucción para modernizar por completo la infraestructura.
Una de las mejoras más significativas será la implantación de redes separativas. Esta solución consiste en crear dos canalizaciones distintas: una para las aguas pluviales (procedentes de la lluvia) y otra para las aguas residuales (de origen doméstico e industrial). Este sistema evita la saturación de las depuradoras durante episodios de lluvias intensas y reduce el riesgo de inundaciones.
En las calles más estrechas del casco antiguo, donde el espacio no permite instalar una doble canalización, los técnicos están diseñando soluciones alternativas para garantizar la eficiencia del sistema.
"La reconstrucción nos permite hacer que nuestros colectores sean más resilientes, no solo frente a una catástrofe como la que hemos vivido, sino porque en nuestro término municipal se pueden producir episodios de lluvia más intensos en menos tiempo", apuntó Císcar.
Impacto en la ciudad: 15 kilómetros de calles afectadas
La magnitud de la obra tendrá un impacto directo en la vida diaria de los vecinos de Paiporta. Se prevé que sea necesario abrir zanjas en aproximadamente 15 kilómetros de viales para sustituir los colectores principales. En el resto de la red, que suma casi 80 kilómetros, se continuará con trabajos de limpieza e intervenciones hidráulicas menos invasivas.
La planificación se ha diseñado para minimizar las molestias. El alcalde insistió en que la prioridad no es la rapidez, sino la calidad de la ejecución. "Nuestra prioridad no es hacer las obras rápidamente, sino hacerlas bien y que los vecinos sufran lo menos posible", recalcó.
Cifras del proyecto de reconstrucción
- Inversión total: 52 millones de euros.
- Longitud de calles a intervenir: 15 kilómetros.
- Duración estimada de la reconstrucción total: 7-8 años.
- Presupuesto municipal 2026: 24 millones de euros, el más alto de su historia.
Coordinación y gestión en el marco de la recuperación
Para gestionar la complejidad de este y otros proyectos de reconstrucción, el Ayuntamiento de Paiporta ha creado una comisión permanente con representación de todos los grupos políticos. Este órgano se encargará de supervisar el avance de las obras y coordinar las decisiones técnicas, con revisiones programadas cada seis meses.
El esfuerzo inversor se refleja también en las cuentas municipales para 2026, que ascienden a 24 millones de euros, la cifra más alta en la historia de la localidad. La vicealcaldesa, Marian Val, destacó que el nuevo presupuesto está diseñado para "reparar, cuidar y transformar Paiporta".
Parte de este aumento presupuestario, concretamente un 11,9% en el capítulo de personal, se destinará a reforzar la plantilla municipal. El objetivo es contar con los recursos humanos necesarios para gestionar la carga administrativa de la reconstrucción y mantener una comunicación fluida con la ciudadanía sobre el desarrollo de las obras.
Mirando al futuro: resiliencia frente al cambio climático
El alcalde de Paiporta reconoció el desafío que supone gestionar los 280 millones de euros que el Estado ha destinado al conjunto de las zonas afectadas. En este contexto, la renovación del saneamiento se considera una actuación clave para la seguridad futura del municipio.
La mejora del alcantarillado se coordinará con otras obras ya en marcha, como la reconstrucción de puentes, la biblioteca o el auditorio municipal. Además, se integrará en una estrategia más amplia de adaptación al cambio climático, que incluye la renaturalización de espacios urbanos y la reducción del tráfico en el centro.
Con esta inversión histórica, Paiporta no solo busca cerrar las heridas de la DANA, sino también construir una ciudad más preparada y segura, capaz de hacer frente a los fenómenos meteorológicos cada vez más imprevisibles del siglo XXI.





