El Corredor Cantábrico-Mediterráneo, una infraestructura ferroviaria vital que conecta los puertos de Valencia y Bilbao a través de Zaragoza, ha recibido una inversión gubernamental de 500 millones de euros en los últimos seis años. Durante una jornada en Sagunto, líderes empresariales y políticos analizaron los avances y reclamaron celeridad para completar los tramos pendientes, destacando su papel estratégico para la economía.
Desde su inclusión en la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) en 2021, el corredor ha experimentado una modernización significativa. Sin embargo, persisten desafíos para su plena operatividad, como la electrificación de tramos y la finalización de infraestructuras complementarias en la Comunitat Valenciana.
Puntos Clave
- Inversión significativa: 500 millones de euros movilizados para la línea Sagunto-Teruel-Zaragoza en seis años, con 242,5 millones ya ejecutados.
- Reconocimiento europeo: En 2021, la línea fue integrada en el Corredor Mediterráneo europeo de la red TEN-T, elevando su prioridad estratégica.
- Impacto económico: El corredor es considerado un eje fundamental para la competitividad de sectores como la automoción, la cerámica y el agroalimentario.
- Reivindicación política y empresarial: Existe un consenso generalizado sobre la necesidad de acelerar las obras pendientes para maximizar su potencial.
Un Eje Estratégico en Plena Transformación
La línea ferroviaria que une Sagunto, Teruel y Zaragoza, con una longitud de 315 kilómetros, es el corazón del Corredor Cantábrico-Mediterráneo. Su modernización ha sido un objetivo prioritario, respaldado por un Plan Director de Adif que ha canalizado una inversión de 500 millones de euros en los últimos años.
Durante una jornada organizada por la Asociación Empresarial del Camp de Morvedre (ASECAM) y la Confederació Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) en Sagunto, se evaluó el estado de este proyecto. Josep Vicent Boira, comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, confirmó que actualmente hay 12 obras en marcha a lo largo del trazado.
Inversiones en Detalle
De los 500 millones de euros presupuestados, ya se han ejecutado 242,5 millones. El proyecto de mayor envergadura es la adaptación de 19 túneles y 45 pasos superiores, con un coste de 119,6 millones de euros, para adecuar la línea a los estándares modernos de transporte de mercancías.
De Conexión Regional a Corredor Europeo
Un punto de inflexión para esta infraestructura se produjo en 2021. La revisión del reglamento europeo 2021/1153 amplió la Red TEN-T, integrando formalmente la línea Sagunto-Teruel-Zaragoza en el Corredor Mediterráneo europeo. Según Boira, este hito elevó el proyecto a la "primera división" de las infraestructuras europeas.
Este reconocimiento ha sido fruto de un esfuerzo sostenido, que se remonta a manifestaciones ciudadanas y empresariales como la celebrada en Valencia en 2018. En aquella marcha participaron figuras políticas de distinto signo, como el entonces alcalde de Valencia, Joan Ribó, y la alcaldesa de Teruel, Emma Buj, demostrando el amplio consenso social y político en torno al proyecto.
La Visión del Sector Empresarial: Más Allá de las Vías
Para el tejido productivo, el corredor es mucho más que una simple conexión ferroviaria. Salvador Navarro, presidente de la CEV, lo definió como "un eje estratégico al servicio de la economía productiva". Su desarrollo es crucial para sectores exportadores que dependen de la fiabilidad y competitividad logística.
"Sectores como el cerámico, la automoción, el agroalimentario, la química o la logística avanzada requieren un sistema de transporte fiable, competitivo y previsible en costes", afirmó Navarro.
Cristina Plumed, presidenta de ASECAM, compartió esta visión, asegurando que el corredor "no es solo una infraestructura, sino un proyecto estratégico al servicio del ciudadano y de las empresas". Plumed destacó el "incremento exponencial" del tráfico de mercancías en los últimos años como prueba del impacto positivo de las inversiones realizadas.
Una Línea con 130 Años de Historia
La historia de esta conexión ferroviaria se remonta a finales del siglo XIX. La subasta para su concesión tuvo lugar el 22 de abril de 1895, cumpliendo 130 años de historia. Su construcción se completó por tramos, culminando con la conexión final entre Valencia y el Grau en 1902.
La Importancia de la Gestión y la Intermodalidad
Salvador Navarro advirtió que la construcción de la infraestructura es solo una parte de la ecuación. Para garantizar su éxito, es igualmente importante su gestión posterior.
"De nada servirá completar la infraestructura si no se acompaña de una intermodalidad real, una gobernanza moderna y una oferta de servicios competitiva", subrayó el presidente de la CEV. Esto incluye:
- Frecuencias suficientes para trenes de mercancías y pasajeros.
- Precios adecuados y competitivos.
- Conexiones fluidas con puertos y plataformas logísticas.
Navarro insistió en que la gestión debe basarse en criterios técnicos y económicos, con una coordinación efectiva entre administraciones, operadores ferroviarios y las propias empresas usuarias.
Reclamaciones de la Generalitat Valenciana
En el acto de clausura, el gobierno valenciano instó al Gobierno central a no bajar el ritmo. Vicente Martínez Mus, conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, pidió "pasos firmes y concretos" y reclamó "acelerar los tramos pendientes para garantizar su finalización".
El conseller identificó cuatro actuaciones clave que requieren un impulso urgente:
- Línea Sagunto-Teruel-Zaragoza: Acelerar las mejoras pendientes y completar su electrificación total.
- Túnel Pasante de Valencia: Agilizar la tramitación ambiental de esta obra crucial para la red de cercanías y el tráfico de mercancías.
- Doble Plataforma Albuixech-Castellón: Impulsar este proyecto, cuya tramitación ambiental también está pendiente.
- Infraestructuras Complementarias: Finalizar obras como la terminal intermodal de Fuente de San Luis y el tercer hilo entre Albuixech y Valencia.
Sagunto: Un Nodo Logístico Clave
La elección de Sagunto como sede de la jornada no fue casual. La ciudad, que acoge la gigafactoría de baterías de PowerCo, se está consolidando como un nodo logístico de primera magnitud en el Mediterráneo.
El alcalde de Sagunto, Darío Moreno, destacó el consenso que genera el corredor. "No es un proyecto partidista, es un proyecto en el que todos estamos de acuerdo en su necesidad", señaló. Moreno elogió el papel del empresariado por mantener viva la reivindicación y asegurar que se cumplan los plazos y se siga avanzando en el desarrollo de la infraestructura.





