Los alcaldes de Alfafar y Sedaví han expresado su sorpresa y malestar ante el plan anti-inundaciones anunciado por el Ayuntamiento de València para el barrio de La Torre. Consideran que la medida es un "parche" ineficaz si no se aborda el problema de las vías del tren como una barrera hidráulica de forma conjunta en toda la comarca, una lección aprendida tras la devastadora DANA del pasado 29 de octubre.
Los primeros ediles de ambos municipios, situados a escasos metros de la zona de actuación prevista en València, reclaman una estrategia coordinada y ambiciosa. Advierten que las soluciones aisladas no resolverán un problema que afecta a toda el área metropolitana y que requiere una visión global para evitar futuras catástrofes.
Puntos Clave
- Los alcaldes de Alfafar y Sedaví critican la falta de coordinación en el plan anti-riadas de València.
- Advierten que actuar solo en el barrio de La Torre es insuficiente para solucionar el problema global.
- El alcalde de Alfafar, Juan Ramón Adsuara, duda de la eficacia de las balsas de laminación propuestas.
- Ambos municipios insisten en que el soterramiento de las vías es la única solución definitiva.
- La experiencia de la DANA del 29-O, donde los muros del tren provocaron un "tsunami", fundamenta su reclamación.
Un anuncio unilateral que enciende las alarmas
La noticia sobre las medidas urgentes para el barrio de La Torre, comunicada por el concejal Carlos Mundina y la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, ha caído como un jarro de agua fría en los ayuntamientos vecinos. El plan contempla la eliminación de pantallas acústicas, trabajos de drenaje en las vías y la construcción de balsas de laminación para desviar el agua hacia el nuevo cauce del Turia.
Sin embargo, esta iniciativa no ha contado con la participación de los municipios que sufrieron las peores consecuencias cuando las vías del tren actuaron como un dique de contención durante la última DANA. "Nadie nos ha contado nada", lamentó el alcalde de Alfafar, Juan Ramón Adsuara, quien anunció su intención de solicitar una reunión urgente con la alcaldesa de València.
Adsuara subraya la necesidad de un enfoque integral. "No podemos ir cada uno a la suya. Se necesita un proyecto más ambicioso", afirmó, reflejando el sentir general de que los problemas compartidos requieren soluciones compartidas.
El precedente de la DANA
El 29 de octubre, las vías del tren a su paso por l'Horta Sud se convirtieron en una barrera que estancó enormes cantidades de agua. En Sedaví, el posterior derribo de los muros de contención provocó una tromba de agua que alcanzó entre 2,5 y 3 metros de altura en algunas viviendas, un suceso que los vecinos describieron como un "tsunami".
Dudas técnicas sobre la eficacia de las balsas
Uno de los puntos más controvertidos del plan de València es la construcción de balsas de laminación. Aunque el objetivo es aliviar la acumulación de agua, desde Alfafar se cuestiona su capacidad real para gestionar un evento extremo.
"Las balsas de laminación no sirven para nada. Así nos lo han dicho nuestros técnicos municipales. No pueden absorber grandes avenidas de agua como la que tuvimos el 29 de octubre".
Esta valoración técnica pone en tela de juicio una de las piezas centrales de la estrategia del consistorio valenciano. La crítica apunta a que, si bien pueden ser útiles para lluvias moderadas, resultarían insuficientes ante una DANA de gran magnitud, repitiendo el escenario de colapso ya vivido.
Una visión metropolitana como única salida
Por su parte, el alcalde de Sedaví, José Francisco Cabanes, aunque reconoce que desviar agua lejos de su municipio es positivo, coincide en que la medida es parcial. "Todo lo que sea dirigir el agua hacia otro lugar que no sea Sedaví, nos parece bien", admitió, pero inmediatamente matizó que no se puede actuar en un tramo sin tener en cuenta el resto del trazado ferroviario.
Para Cabanes, esta situación evidencia una carencia estructural en la gestión del territorio. "Una vez más, esto viene a indicar que es necesario más que nunca tener un ente metropolitano de coordinación", señaló. El alcalde es un firme defensor de la creación de un "Consell Metropolità de l’Horta" con competencias y financiación claras, similar al de otras grandes áreas metropolitanas españolas, para planificar y ejecutar proyectos de forma conjunta.
El soterramiento como objetivo irrenunciable
Tanto los ayuntamientos de Alfafar y Sedaví como las asociaciones vecinales y diversos grupos políticos como Compromís coinciden en que la única solución a largo plazo es el soterramiento de las vías del tren. Esta ha sido una de sus principales alegaciones contra el proyecto de Adif de construir una pasarela subterránea para eliminar el paso a nivel, al considerarlo una solución que no aborda el problema de fondo de la barrera hidráulica.
Hacia un futuro de colaboración necesaria
La postura de Alfafar y Sedaví no es una simple queja, sino un llamamiento a la responsabilidad y a la planificación estratégica. La DANA demostró con crudeza que las infraestructuras pueden agravar los desastres naturales si no se diseñan con una perspectiva global.
La petición de una reunión con el Ayuntamiento de València es el primer paso para intentar reconducir la situación. Los alcaldes de l'Horta Sud esperan que el diálogo permita transformar un plan unilateral en un proyecto comarcal ambicioso que garantice la seguridad de miles de ciudadanos y evite que la historia vuelva a repetirse.





