Las comisiones falleras de Ciutat Vella podrán volver a celebrar verbenas nocturnas durante las Fallas de 2026. El Ayuntamiento de València ha decidido levantar la prohibición, aunque establecerá un marco de condiciones estrictas para garantizar el equilibrio entre la fiesta y la convivencia vecinal en el centro histórico de la ciudad.
El acuerdo, alcanzado entre el concejal de Fallas, Santiago Ballester, y los responsables policiales, sustituye la prohibición por una recomendación. Se promoverá un modelo de fiesta vespertina, pero no se impedirá la celebración nocturna para la mayoría de las 40 comisiones del distrito, que estarán sujetas a una vigilancia especial.
Puntos Clave
- Se levanta la prohibición general de verbenas nocturnas en Ciutat Vella para las Fallas de 2026.
- Se establecen dos modalidades: "Verbena Vespertina" (17:00-22:00) y "Verbena Nocturna" (22:00-04:00).
- Un pequeño grupo de comisiones (entre tres y cinco) mantendrá la restricción y solo podrá organizar festejos de tarde.
- Habrá una vigilancia policial reforzada sobre las verbenas y se actuará contra la música callejera no autorizada.
- El incumplimiento de las normas podría suponer la prohibición de la verbena para la comisión infractora en futuras ediciones.
Un cambio de rumbo negociado
La decisión de revertir la prohibición llega tras semanas de diálogo con las comisiones falleras del distrito. Los responsables de estas agrupaciones se reunieron con el concejal Santiago Ballester para expresar su descontento, argumentando que una prohibición general era una medida discriminatoria que no tenía en cuenta las diferentes realidades de cada falla.
En el Bando Fallero, el término "prohibido" será reemplazado por "recomendado" en lo que respecta a la celebración de festejos nocturnos. La intención es incentivar a las comisiones a adoptar un modelo de "tardeo", que se considera más compatible con el descanso de los vecinos y la protección del patrimonio del centro histórico.
El origen de la controversia
La propuesta inicial de prohibir las verbenas nocturnas en todo Ciutat Vella buscaba mitigar los problemas de ruido y aglomeraciones en una de las zonas más sensibles de la ciudad. Sin embargo, las comisiones advirtieron que esta medida podría ser contraproducente, ya que desplazaría a miles de personas hacia otras zonas ya saturadas, como el Ensanche o Russafa, generando problemas mayores en esos barrios.
Nuevos horarios y terminología oficial
Para clarificar el nuevo marco, el Bando Fallero introducirá una distinción oficial entre los dos tipos de celebraciones permitidas. Esta diferenciación busca ordenar la actividad festiva y establecer unas reglas claras para todos.
Verbena Vespertina: La opción preferente
El formato que el Ayuntamiento quiere potenciar es la Verbena Vespertina. Este modelo, que ya se aplicaba como recomendación en el entorno de la Lonja y el Mercado Central, se extenderá ahora a todos los barrios de Ciutat Vella: La Seu, La Xerea, El Carme, El Mercat, El Pilar y Sant Francesc.
- Horario: De 17:00 a 22:00 horas.
- Objetivo: Fomentar un ocio diurno compatible con la vida del barrio.
Verbena Nocturna: Permitida pero vigilada
La mayoría de las comisiones tendrán la opción de organizar la tradicional Verbena Nocturna. Sin embargo, esta autorización no será un cheque en blanco. La policía local mantendrá una vigilancia especial sobre estas celebraciones.
- Horario: De 22:00 a 04:00 horas.
- Condición: Sujetas a un control estricto para evitar excesos.
Se estima que entre tres y cinco comisiones no podrán acogerse a esta flexibilidad. Debido a sus características particulares, como la cercanía a monumentos protegidos o ubicarse en calles especialmente estrechas, se les mantendrá la restricción y solo podrán celebrar verbenas en horario de tarde. Un caso similar es el de la falla Linterna-Na Robella, que ya adaptó su horario en años anteriores por su proximidad a la Iglesia de los Santos Juanes.
Tolerancia cero con el ruido y la música no autorizada
La flexibilización de las verbenas vendrá acompañada de un endurecimiento en el control del ruido y la música callejera. Esta medida responde a una de las quejas recurrentes de las propias comisiones falleras, que denuncian la competencia desleal y las molestias generadas por grupos musicales ajenos a la fiesta oficial.
"Cualquier praxis inadecuada o que se demuestre incompatible con el cuidado del patrimonio y la convivencia vecinal será motivo para limitar o prohibir la celebración en futuras ediciones", han señalado fuentes municipales.
Las autoridades actuarán de forma contundente contra batucadas, charangas y otros grupos musicales que operen sin permiso, superando los límites de ruido permitidos y generando concentraciones de gente. Se prevé la confiscación de instrumentos y equipos de sonido para quienes incumplan la normativa.
Este control se extenderá también a los músicos que, aunque estén vinculados a una comisión, generen molestias por un volumen excesivo o un comportamiento inadecuado. El objetivo es claro: la fiesta fallera debe poder convivir con el derecho al descanso y la preservación del entorno urbano.





