Los residentes de València mayores de 16 años ya pueden decidir el destino de 16 millones de euros del presupuesto municipal. Desde este viernes, 10 de octubre, y hasta el 7 de noviembre, está abierta la fase final de votación de los presupuestos participativos, con más de 450 propuestas ciudadanas en liza.
El proceso, que se realiza principalmente a través del portal web vlcparticipa.valencia.es, introduce este año novedades significativas, como la posibilidad de emitir un voto en contra de un proyecto y un mecanismo para asegurar que los barrios con menos población también se beneficien de las inversiones.
Puntos Clave
- Presupuesto total: 16 millones de euros para el bienio 2025-2026.
- Periodo de votación: Del 10 de octubre al 7 de noviembre de 2025.
- Proyectos finalistas: Más de 450 propuestas ciudadanas han superado las fases previas.
- Novedades: Se introduce el voto negativo y una "garantía territorial" para barrios pequeños.
- Requisitos para votar: Ser mayor de 16 años y estar empadronado en València.
Cómo funciona el proceso de votación
El Ayuntamiento de València ha iniciado la etapa decisiva de los presupuestos participativos, un instrumento que permite a la ciudadanía proponer y elegir directamente en qué proyectos de inversión se gasta una parte del dinero público. La votación comenzó a las 8:30 de la mañana de este viernes.
Los ciudadanos pueden acceder a la plataforma online para revisar las propuestas y emitir sus votos. Según ha explicado la concejala de Participación, Julia Climent, cada persona podrá votar proyectos de un único distrito, aunque no tiene por qué ser el distrito en el que reside.
Nuevas reglas para la edición 2025-2026
Una de las principales innovaciones de esta edición es la introducción del voto negativo. Por primera vez, los votantes podrán mostrar su desacuerdo con una propuesta específica. Este voto en contra restará medio punto a la puntuación final del proyecto, lo que podría influir en su viabilidad.
Además, se ha establecido un sistema de voto positivo flexible. Los participantes pueden apoyar tantas propuestas como deseen dentro del distrito elegido, siempre y cuando la suma de sus costes no supere el presupuesto total asignado a esa zona de la ciudad.
Votación presencial para reducir la brecha digital
Para asegurar que todas las personas puedan participar, el consistorio habilitará puntos de votación presencial a finales de octubre y principios de noviembre. "Es una opción que entendemos más ventajosa para aquellas personas que no se manejen con la tecnología", justificó la concejala Julia Climent.
Garantía territorial para barrios pequeños
Otra novedad importante es el criterio de "garantía territorial", diseñado para corregir desequilibrios históricos. Este mecanismo asegura que una parte del presupuesto de cada distrito se destine a proyectos en barrios con menor peso demográfico.
Climent recordó que barrios como El Calvari o La Llum nunca habían logrado que se aprobaran sus proyectos en ediciones anteriores. Con esta medida, se busca una distribución más equitativa de las inversiones.
Barrios beneficiados por la nueva medida
Un total de 18 barrios y todas las pedanías de la ciudad se beneficiarán de esta garantía. La norma se aplica a aquellos barrios cuya población es inferior a un tercio de la del barrio más poblado de su mismo distrito. Entre ellos se encuentran el Pla del Remei, Botànic, La Roqueta, el Calvari, Soternes, la Llum, Favara y la Ciutat Fallera, entre otros.
Esta medida pretende fomentar una participación más equilibrada y garantizar que las necesidades de las comunidades más pequeñas también sean atendidas, independientemente de su número de habitantes.
Las propuestas ciudadanas a votación
Las más de 450 propuestas que han llegado a la fase final abarcan diversas áreas de la gestión municipal. Los proyectos relacionados con parques y jardines son los más numerosos, con un total de 181 iniciativas.
Le siguen las propuestas de movilidad, con 115 proyectos, y las de obras e infraestructuras, con 72. La ciudadanía también podrá decidir sobre 52 inversiones para instalaciones deportivas y 56 relacionadas con otros servicios públicos, como la mejora del alumbrado.
Un proceso con participación récord
La concejala de Participación destacó las cifras de las fases iniciales del proceso, calificándolas de "récord".
- Propuestas presentadas: 2.776, un 1.270% más que en la edición anterior.
- Personas que apoyaron propuestas: Más de 15.400, lo que supone un incremento de 5.000 personas.
- Apoyos totales registrados: 54.000.
- Iniciativas que pasaron a la fase de viabilidad técnica: 1.441.
Estos datos reflejan un creciente interés de la ciudadanía valenciana por implicarse directamente en las decisiones que afectan a sus barrios y a la ciudad en su conjunto.
Críticas de la oposición al proceso
El proceso no ha estado exento de controversia. Desde los partidos de la oposición se han lanzado duras críticas contra la gestión del gobierno municipal de PP y Vox.
La concejala de Compromís, Lluïsa Notario, ha acusado al ejecutivo de "no creer en este instrumento de participación ciudadana". Denuncia que se han recortado recursos, cambiado las reglas a mitad de proceso y vetado propuestas relacionadas con la recuperación de espacio para peatones y la movilidad sostenible.
"Es un escándalo del que deberían dar explicaciones, pero no han dado ninguna. Le están tomando el pelo a la ciudadanía", sentenció Notario, quien también afeó los "retrasos" en el calendario.
Por su parte, la concejala del PSPV-PSOE, Elisa Valía, criticó "el retraso, la falta de transparencia y el uso partidista" del proceso. Valía advirtió que las modificaciones introducidas, como el voto en contra, "no garantizan la transparencia ni el rigor" y podrían "enfrentar a vecinos y vecinas".





