El Ayuntamiento de València ha celebrado la ceremonia anual de Honores y Distinciones de 2025, un acto marcado por el carácter solemne y conmemorativo debido a que más de la mitad de los reconocimientos fueron entregados a título póstumo. La alcaldesa, María José Catalá, subrayó la intención de "saldar una deuda" histórica con figuras clave para la ciudad.
La sesión, celebrada en el Hemiciclo municipal, reunió a la corporación, familiares de los galardonados y representantes de la sociedad civil. La periodista Alejandra Prat, hija del homenajeado Joaquín Prat, pronunció un emotivo discurso en nombre de todos los premiados, destacando el profundo vínculo de su familia con València.
Puntos Clave
- Más del 50% de los galardones de los Honores de València 2025 se concedieron a título póstumo.
- La alcaldesa María José Catalá definió el acto como una forma de "saldar una deuda" con personalidades históricas.
- Alejandra Prat, hija del periodista Joaquín Prat, fue la portavoz de los homenajeados en un discurso cargado de emoción.
- Entre los reconocidos se encuentran figuras como el maestro José Serrano, el escritor Max Aub y el periodista Joaquín Prat.
- El Colegio Oficial de Enfermería y el Centenar de la Ploma recibieron la Medalla de Oro de la ciudad.
Una ceremonia solemne y conmemorativa
El acto de entrega de Honores y Distinciones de la ciudad de València adquirió este año un tono de memorial. La gran cantidad de premios póstumos transformó la celebración en un desfile de descendientes y allegados, quienes recibieron los reconocimientos con orgullo y emoción.
La solemnidad del evento estuvo presente desde el inicio, con la interpretación de la Marcha de la Ciudad y la presencia de la corporación municipal al completo. El secretario municipal, Hilario Llavador, fue el encargado de dirigir la ceremonia, llamando a cada uno de los galardonados o a sus representantes.
Las Medallas de Oro de la Ciudad
Los primeros reconocimientos entregados fueron las Medallas de Oro, las máximas distinciones que otorga el consistorio. Los galardonados fueron:
- Colegio Oficial de Enfermería de València: Recogido por su presidenta, Laura Almudever, en reconocimiento a la labor del colectivo sanitario.
- Capítulo de l’Almoina de Sant Jordi de Cavallers del Centenar de la Ploma: Recibido por su subteniente, Bernado Celda, por la defensa y promoción de la cultura e historia valencianas.
Hijos Predilectos y Adoptivos
Tras las medallas, se procedió a nombrar a los nuevos Hijos e Hijas Predilectos y Adoptivos de València. Esta parte de la ceremonia fue especialmente emotiva por la cantidad de distinciones póstumas.
La distinción de Hijo Predilecto se otorga a personas nacidas en València que han destacado por sus méritos, mientras que la de Hijo Adoptivo reconoce a personas no nacidas en la ciudad pero cuya contribución ha sido igualmente significativa.
Hijos e Hijas Predilectos
Los nombramientos a Hijos e Hijas Predilectos recayeron en personalidades de diversos ámbitos:
- Luis Miralles: Presidente de Casa Caridad, quien recibió el galardón personalmente.
- Pilar Roig: Catedrática del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UPV.
- Joaquín Prat: Periodista y comunicador. Su viuda, Marianne Sandberg, recogió la distinción póstuma.
- Mª Consuelo Reyna: Periodista. Su nombramiento póstumo generó controversia, con la abstención de los concejales de Compromís.
- Antonio Bellido: Expresidente de la Asociación del Hogar-Escuela de Sant Bult, también a título póstumo.
Hijos e Hijas Adoptivos
En esta categoría se reconoció a figuras que, sin haber nacido en València, dejaron una huella imborrable en la ciudad:
- Vicente Torres Castejón: Experto en urbanismo y activista vecinal.
- Teresa Navarro: Primera Defensora de las Personas con Discapacidad de la Ciudad.
- Max Aub: Escritor e intelectual criado en València. Su nieta recibió el reconocimiento.
- Claudio Gómez Perretta: Co-autor del Plan Sur. Su hijo, Julio Gómez-Perretta, recogió la distinción.
- José Serrano: El maestro compositor del Himno de la Comunitat Valenciana, nacido en Sueca. Su nieta, Isaura Navarrete Serrano, aceptó el honor.
- Javier Molins: Especialista en arte y director del Centro de Arte Hortensia Herrero.
Las palabras de los protagonistas
Dos discursos marcaron el acto: el de Alejandra Prat, en representación de todos los homenajeados, y el de la alcaldesa María José Catalá, que clausuró la ceremonia.
El emotivo recuerdo de Alejandra Prat
Alejandra Prat fue la encargada de hablar en nombre de todos los galardonados. Su intervención estuvo marcada por la emoción, especialmente al recordar a su padre, Joaquín Prat, fallecido hace tres décadas.
"Treinta años después, esta distinción sería la que más ilusión le habría dado. Pero es el momento adecuado porque sigue muy vivo en nuestros corazones y en el recuerdo", afirmó Prat, interrumpida por los aplausos del público.
Agradeció el reconocimiento en nombre de su familia y destacó el profundo amor que su padre y sus antepasados sentían por València, "el olor a azahar, a pólvora, la magia de las Fallas".
Catalá y la "deuda" con la historia
La alcaldesa María José Catalá cerró el acto con un discurso que enlazó el presente de la ciudad con su pasado. Mencionó la dureza del último año, en referencia a la DANA, pero destacó la capacidad de superación del pueblo valenciano.
Catalá hizo una mención especial al maestro José Serrano, destacando que era "un honor saldar una deuda con él y justo en el centenario del Himno", que compuso inspirándose en las calles de València.
La alcaldesa también recordó al urbanista Claudio Gómez Perretta, cuya idea del Plan Sur "fue tan importante para salvar a la ciudad" de las riadas. Finalizó su intervención con un alegato basado en la letra del himno regional: "Aún tenemos que levantar la voz hacia los que nos quieren débiles o sumisos. [...] Llevamos cien años cantando las glorias de la Región y ofrendando nuevas glorias a España".





