El Pleno del Ayuntamiento de Valencia ha aprobado la reprobación de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades y secretaria general del PSPV-PSOE, Diana Morant, junto a otros tres ministros del Gobierno de España. La medida, impulsada por el Partido Popular y Vox, responde a las declaraciones de los ministros sobre la relación entre el valenciano y el catalán, consideradas contrarias al Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana.
Puntos Clave
- Cuatro ministros del Gobierno de Pedro Sánchez han sido reprobados por el Ayuntamiento de Valencia.
- La causa principal son sus declaraciones sobre la unidad lingüística entre el valenciano y el catalán.
- La moción fue aprobada con los votos a favor del Partido Popular y Vox.
- Esta acción se suma a una reprobación similar ocurrida días antes en las Cortes Valencianas.
Cuatro ministros en el punto de mira
La controversia lingüística ha escalado hasta el consistorio valenciano, resultando en la reprobación de cuatro miembros del ejecutivo nacional. Además de Diana Morant, la medida afecta a José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores; Ernest Urtasun, ministro de Cultura; y Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial.
La moción fue presentada por el Grupo Popular y defendida por el vicealcalde, Juan Carlos Caballero. Según los proponentes, las afirmaciones de los ministros menoscaban la identidad del valenciano como lengua propia, reconocida en el artículo 6 del Estatuto de Autonomía.
El origen de la polémica
La serie de acontecimientos que ha llevado a esta situación comenzó a principios de septiembre. El ministro Albares manifestó su intención de solicitar la oficialidad del catalán en la Unión Europea, pero no la del valenciano.
A finales del mismo mes, Diana Morant, en una entrevista, afirmó que "todos nos tenemos que ver incluidos cuando se habla catalán" y calificó la denominación "valenciano/catalán" como "la correcta". Estas declaraciones fueron interpretadas como un alineamiento con las tesis que defienden la unidad de la lengua.
Declaraciones clave que motivaron la reprobación
- José Manuel Albares: Priorizó la oficialidad del catalán sobre el valenciano en la UE.
- Diana Morant: Apoyó la denominación "valenciano/catalán" y la inclusión de los valencianos en el habla catalana.
- Ernest Urtasun: Su ministerio afirmó que las referencias al catalán incluyen al valenciano.
- Ángel Víctor Torres: Calificó el asunto como un simple "debate filológico".
La reacción institucional y social
Las declaraciones de los ministros generaron una rápida respuesta tanto en el ámbito político como en el cultural. La entidad Lo Rat Penat, una institución cultural histórica fundada en 1878 y defensora de las señas de identidad valencianas, solicitó públicamente la dimisión de Morant como ministra.
El debate se trasladó primero a las Cortes Valencianas. El PP presentó una iniciativa para reprobar a Albares, que fue ampliada a través de una enmienda de Vox para incluir también a Diana Morant. La propuesta fue aprobada por la cámara autonómica.
"Una aspirante a presidir la Generalitat Valenciana obviando que su territorio tiene lengua propia."
Agustín Almodóbar, senador del PP por Alicante.
Solo dos días después, la controversia llegó al Ayuntamiento de la capital. La moción municipal amplió el foco para incluir a Urtasun y Torres, consolidando un frente político contra lo que consideran una falta de respeto a la identidad valenciana.
Exigencias al Gobierno y repercusión nacional
La moción aprobada en el Ayuntamiento de Valencia no se limita a la reprobación. El texto exige al Gobierno de Pedro Sánchez "una rectificación inmediata" de sus posicionamientos. Además, reclama un "compromiso firme de que reconozca siempre el valenciano en condiciones de igualdad con el resto de lenguas cooficiales".
El Estatuto de Autonomía y la lengua
El artículo 6 del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana establece que "la lengua propia de la Comunitat Valenciana es el valenciano". Este artículo es la base legal en la que se apoyan las formaciones políticas y entidades culturales para defender la singularidad del valenciano frente al catalán.
La polémica ha trascendido el ámbito autonómico y municipal. Los diez senadores valencianos en la Cámara Alta han solicitado explicaciones formales al Gobierno central, buscando un posicionamiento claro sobre la distinción entre el valenciano y el catalán.
Esta situación se produce en vísperas del 9 d’Octubre, Día de la Comunitat Valenciana, una fecha de especial significación para la reivindicación de la cultura y las señas de identidad propias del pueblo valenciano. La controversia lingüística añade una capa de tensión política a la celebración.
Un momento delicado para Diana Morant
Para Diana Morant, esta doble reprobación en las Cortes y en el Ayuntamiento de Valencia supone un desafío significativo. Como líder de los socialistas valencianos y aspirante a la presidencia de la Generalitat, su postura en un tema tan sensible como la lengua es examinada con detalle por el electorado y sus oponentes políticos.
La gestión de esta crisis podría tener consecuencias en su imagen y en la estrategia del PSPV-PSOE de cara al futuro, especialmente en su intento de conectar con un sentimiento valencianista que se siente agraviado por las declaraciones de los miembros del Gobierno central.





