El Ayuntamiento de Valencia, bajo la dirección de la alcaldesa María José Catalá, ha aprobado un incremento del 76% en la compensación económica para los 15 alcaldes y alcaldesas pedáneos del municipio. Esta medida, efectiva desde principios de 2025, eleva su asignación mensual neta a aproximadamente 1.000 euros, un cambio que llega tras el papel clave que desempeñaron durante la reciente DANA.
Puntos Clave
- La compensación para los alcaldes pedáneos de Valencia ha aumentado un 76% desde enero de 2025.
- La asignación pasa de unos 600 euros a cerca de 1.000 euros netos mensuales por persona.
- Este aumento se produce sin un incremento formal de sus competencias o responsabilidades.
- La decisión se vincula al reconocimiento de su labor durante la gestión de la tragedia de la DANA.
Una subida salarial significativa
El gobierno municipal ha decidido mejorar las condiciones económicas de los delegados de alcaldía en las 15 pedanías de Valencia. La retribución, que legalmente se considera una "indemnización" y no un salario, ha experimentado una subida notable.
Desde principios de año, los alcaldes pedáneos perciben 3.529 euros brutos trimestrales. Esta cifra se traduce en unos 1.000 euros netos al mes, lo que representa un aumento del 76% respecto a la cantidad anterior.
A diferencia de otras decisiones administrativas, este incremento no fue anunciado a través de los canales de comunicación habituales del ayuntamiento. La información se ha hecho pública a través del portal de transparencia del consistorio, donde se detallan las retribuciones de los cargos públicos.
Evolución de la compensación
Esta no es la primera vez que se ajusta la asignación de los alcaldes pedáneos. Históricamente, su retribución ha sido modesta, en consonancia con el carácter simbólico de su figura.
- Hasta 2016: Recibían 1.057 euros brutos al trimestre, lo que equivalía a unos 300 euros netos mensuales.
- Gobierno de Joan Ribó: El anterior alcalde revisó esta cifra y la elevó a 2.000 euros brutos trimestrales, situando la compensación en algo más de 600 euros netos al mes.
- Gobierno de Mª José Catalá (2025): Se aplica el actual incremento hasta los 3.529 euros brutos trimestrales, alcanzando los 1.000 euros netos mensuales.
Una figura de designación directa
Los alcaldes pedáneos no son elegidos por sufragio directo en sus localidades, sino que son nombrados por el alcalde o alcaldesa de Valencia. Su función principal es actuar como delegados de la alcaldía en el territorio, sirviendo de enlace entre los vecinos y el gobierno municipal.
Funciones y responsabilidades sin cambios
A pesar del considerable aumento en su compensación económica, las atribuciones y competencias de los alcaldes pedáneos no han sido modificadas. Sus responsabilidades siguen siendo las mismas que estaban estipuladas previamente.
Su papel es fundamentalmente representativo y de supervisión, con un presupuesto muy limitado que se destina principalmente a la organización de festejos locales. No tienen capacidad ejecutiva como la de un concejal del ayuntamiento.
Principales tareas asignadas
- Vigilar el cumplimiento de los acuerdos municipales en su pedanía.
- Supervisar el buen uso y la conservación de los bienes municipales.
- Asegurar el correcto funcionamiento de los servicios públicos locales.
- Elevar propuestas y reclamaciones vecinales al Ayuntamiento.
- Mantener la relación con las entidades cívicas y culturales de la zona.
- Firmar informes administrativos requeridos por los residentes.
Diferencia salarial con un concejal
La nueva asignación de 1.000 euros netos mensuales contrasta fuertemente con el salario de un concejal del Ayuntamiento de Valencia, que puede oscilar entre los 60.000 y los 84.000 euros brutos anuales, dependiendo de si tiene dedicación exclusiva y de sus responsabilidades en el gobierno o la oposición.
El contexto de la DANA y la carga de trabajo
Fuentes cercanas al gobierno municipal sugieren que la decisión de aumentar la indemnización está directamente relacionada con el papel crucial que jugaron los alcaldes pedáneos de las zonas más afectadas por la reciente DANA.
"El trabajo de los alcaldes de Castellar, Forn d'Alcedo y La Torre fue fundamental durante la tragedia. Estuvieron en primera línea, coordinando la ayuda y atendiendo a los vecinos en momentos muy difíciles", señalan desde el entorno municipal.
La catástrofe, que dejó 13 víctimas mortales en los pueblos del sur de la capital, puso de manifiesto la importancia de tener una figura de referencia directa en el territorio, capaz de actuar con rapidez y conocimiento del entorno.
Desigualdad en la dedicación
Un aspecto relevante es que la carga de trabajo de estos delegados varía enormemente de una pedanía a otra, aunque la compensación económica sea idéntica para todos. No es comparable la gestión en Poble Nou, con apenas 300 habitantes, con la de Benimàmet, que roza los 15.000 residentes.
De hecho, la población de Benimàmet supera a la de muchos municipios de la Comunitat Valenciana, lo que ha llevado a sus vecinos a solicitar, sin éxito hasta ahora, su segregación para constituirse como municipio independiente o, al menos, como entidad local menor.
Los 15 alcaldes pedáneos del mandato 2023-2027
Para la actual legislatura, la alcaldesa Mª José Catalá apostó mayoritariamente por mujeres para ocupar estos cargos de confianza. Los nombramientos son los siguientes:
- Benifaraig: Mª Carmen Barat
- Benimàmet: Vicente Peris
- Borbotó: Ángel Torrijo
- Carpesa: Víctor Pons
- Casas de Bárcena: José Manuel Gimeno
- Castellar-Oliveral: María Isolina Verdeguer
- El Palmar: Gema Esteve
- El Perellonet: Mª Carmen Aznar
- El Saler: Blanca Vilche
- Forn d'Alcedo: Consuelo Tarazona
- La Punta: Manuel Martí
- La Torre: Rafael Arnal
- Massarrojos: Rafael Roca
- Pinedo: Cristina Peris
- Poble Nou: Josefa Peris
El aumento de su retribución busca dignificar una labor que, especialmente en situaciones de crisis, ha demostrado ser un eslabón fundamental en la estructura municipal de Valencia.