Una decisión del Ministerio del Interior ha generado un profundo malestar en el equipo de escoltas de la Policía Nacional que protege al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Tras el tenso operativo de seguridad durante la visita a Paiporta (Valencia) el pasado 3 de noviembre de 2024, solo el inspector jefe del dispositivo ha recibido la Cruz al Mérito Policial con distintivo rojo, que incluye una pensión vitalicia. El resto de los agentes, que afrontaron los mismos riesgos, han sido condecorados con la medalla de distintivo blanco, sin compensación económica.
Puntos Clave
- El Ministerio del Interior condecoró de forma desigual al equipo de seguridad del presidente del Gobierno.
- Solo el inspector jefe recibió la medalla con distintivo rojo, que conlleva una pensión vitalicia del 10% de su sueldo.
- Los demás agentes recibieron la medalla con distintivo blanco, sin dotación económica, a pesar de haber afrontado el mismo peligro en Paiporta.
- Fuentes policiales denuncian un "agravio comparativo" y critican que se premie a los mandos por encima del personal operativo.
Una distinción que crea división
La controversia se originó durante la ceremonia de entrega de condecoraciones del pasado 2 de octubre, con motivo de la festividad de los Santos Ángeles Custodios, patrón de la Policía Nacional. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, reconoció la labor del equipo de seguridad que protegió a Pedro Sánchez durante su visita a Paiporta, una de las localidades más afectadas por la DANA que dejó más de 200 fallecidos en la Comunitat Valenciana.
Sin embargo, la forma en que se distribuyeron los reconocimientos ha provocado una fuerte tensión interna. El inspector al mando de la llamada "cápsula de seguridad" fue el único galardonado con la Cruz al Mérito Policial con distintivo rojo. Los demás miembros del equipo, que estuvieron en la primera línea del operativo, recibieron la misma medalla pero con distintivo blanco.
La diferencia clave: una pensión de por vida
La principal diferencia entre ambas condecoraciones no es solo simbólica, sino también económica y de gran calado para la carrera de un agente. La medalla con distintivo rojo es la de mayor categoría y lleva aparejada una pensión vitalicia para el condecorado.
¿Qué implica la medalla roja?
La Cruz al Mérito Policial con distintivo rojo supone un incremento permanente en la pensión de jubilación del agente, equivalente al 10% de su salario base. Por el contrario, la medalla con distintivo blanco es un reconocimiento honorífico sin ninguna repercusión económica.
Según fuentes consultadas, la justificación para otorgar la medalla pensionada al jefe del dispositivo fue la presentación de un parte de lesiones. No obstante, otros agentes del equipo también sufrieron golpes y lesiones durante el altercado, pero su situación no fue considerada de la misma manera a la hora de conceder las distinciones.
El operativo de alto riesgo en Paiporta
El 3 de noviembre de 2024, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acompañado por el Rey Felipe VI y el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, visitó Paiporta para evaluar los daños de la DANA. La atmósfera en la localidad era de gran tensión y dolor, lo que complicó el dispositivo de seguridad desde el primer momento.
Contexto de la visita
La visita se produjo poco después de unas lluvias torrenciales que causaron una catástrofe sin precedentes en la región, con más de 200 víctimas mortales y miles de damnificados. El ambiente entre los vecinos era de indignación y desesperación, lo que convertía cualquier acto público en un evento de alto riesgo.
El equipo de escoltas detectó rápidamente la presencia de grupos hostiles y un clima de crispación generalizado. Durante el recorrido, se produjeron lanzamientos de objetos contra la comitiva. Uno de los momentos de mayor peligro fue cuando un agente tuvo que interceptar un palo con su escudo protector para evitar que impactara en el presidente.
La situación escaló hasta el punto de que otro escolta tuvo que desplegar un maletín balístico para proteger a Sánchez mientras el resto del equipo lo evacuaba de la zona. Los vehículos oficiales fueron golpeados, llegando a romperse una de las lunas y causando abolladuras en la carrocería. La intervención policial se saldó con tres personas detenidas.
"Se premia al despacho y no a la calle"
La decisión de Interior ha sido calificada de "injusticia" y "uso discrecional y arbitrario" por fuentes policiales, que expresan un "profundo sentimiento de agravio comparativo" dentro de la Comisaría Especial de Presidencia del Gobierno.
El malestar es especialmente notable entre los agentes que componen la escolta directa del presidente. Consideran que la medida invisibiliza el trabajo de quienes estuvieron en el centro del peligro. Según estas fuentes, varios agentes del equipo afrontaron "situaciones de riesgo aún mayores" que su superior.
"Se reconocen los despachos y no la calle. Los agentes que estuvieron a pie de obra, en el barro, en riesgo real y directo, no han recibido un trato justo ni proporcional a su entrega", lamenta un agente conocedor de la situación.
Las críticas apuntan a que este tipo de decisiones desmotivan a una unidad de élite que trabaja en condiciones muy exigentes. Además, denuncian que varios miembros de la cúpula de la Jefatura de Seguridad también han sido condecorados sin haber participado directamente en el operativo de Paiporta. El Ministerio del Interior, por su parte, ha declinado hacer comentarios sobre esta polémica.
Así funciona la seguridad del presidente
La protección del jefe del Ejecutivo es una tarea compleja que se organiza en varios niveles para garantizar su integridad en todo momento. La estructura se divide en tres anillos de seguridad.
- La cápsula de seguridad: Es el primer nivel y el más cercano al presidente. Está formada por los escoltas que lo acompañan físicamente en todos sus desplazamientos, como el equipo que actuó en Paiporta. Habitualmente, está compuesta por unos ocho agentes repartidos en dos o tres vehículos.
- Segundo anillo perimetral: Compuesto por agentes que aseguran un perímetro más amplio alrededor del presidente, controlando accesos y puntos estratégicos en los lugares que visita.
- Tercer anillo de seguridad: Es el más externo e implica la colaboración de unidades de inteligencia e información para prevenir amenazas antes de que se materialicen.
La máxima responsable de planificar y coordinar todos estos dispositivos es la directora del Departamento de Seguridad de la Presidencia del Gobierno, la comisaria principal María Marcos. De ella dependen todos los planes de seguridad del Complejo de La Moncloa y los operativos especiales para los desplazamientos del presidente y su familia.
Fuentes del cuerpo señalan que, a raíz de un aumento de la hostilidad detectada en actos públicos, la cápsula de seguridad de Pedro Sánchez ya había sido reforzada en los últimos años, siendo el incidente de Paiporta la confirmación de la necesidad de extremar las precauciones.





