Sucesos7 vistas5 min de lectura

La DANA deja una factura de 120 millones en 35 municipios

Un informe de la Diputación de Valencia cifra en más de 120 millones de euros el coste para reparar los daños de la DANA del 29 de octubre en 35 municipios.

Jorge Vidal
Por
Jorge Vidal

Corresponsal especializado en la actualidad comarcal de la provincia de Valencia. Cubre la gestión municipal, el desarrollo de infraestructuras y el impacto de las políticas públicas en los servicios a la ciudadanía.

Perfil del autor
La DANA deja una factura de 120 millones en 35 municipios

La Diputación de Valencia ha presentado un informe que detalla el impacto económico de la DANA del pasado 29 de octubre. El documento estima en más de 120 millones de euros el coste para reconstruir las infraestructuras dañadas en 35 de los municipios más afectados, una cifra que refleja la magnitud de la catástrofe que también se cobró la vida de 228 personas.

Datos Clave

  • Coste total estimado: Más de 120 millones de euros en 35 localidades.
  • Municipios con mayor inversión: Paiporta (42 millones), Massanassa (16 millones), Aldaia (14 millones) y Sedaví (13 millones).
  • Infraestructuras críticas afectadas: Polideportivos, centros culturales, colegios y ayuntamientos sufrieron los daños más severos.
  • Impacto humano: El desastre natural provocó 228 fallecimientos en la provincia.

El mapa de la reconstrucción millonaria

El informe, elaborado por el servicio de asistencia técnica de la Diputación, analiza las necesidades de inversión para devolver la normalidad a las localidades golpeadas por las inundaciones y lluvias torrenciales. La mayor parte de los fondos se concentra en la denominada 'zona cero' de la catástrofe, que abarca principalmente las comarcas de l'Horta Sud y la Hoya de Buñol.

Paiporta se sitúa a la cabeza de los municipios con mayores daños, con una valoración de costes que roza los 42 millones de euros. Le siguen de cerca otras localidades que también enfrentan facturas millonarias para su recuperación.

Inversiones por municipio

  • Paiporta: Cerca de 42 millones de euros.
  • Massanassa: Aproximadamente 16 millones de euros.
  • Aldaia: Unos 14 millones de euros.
  • Sedaví: Poco más de 13 millones de euros.
  • Utiel: Más de 10 millones de euros.
  • Requena: Alrededor de 5 millones de euros.

Otras poblaciones como Godelleta (más de 4 millones), Chiva (3 millones) y Beniparrell (2 millones) también necesitarán importantes desembolsos. Incluso municipios del interior como Bugarra, Camporrobles, Fuenterrobles o Siete Aguas requerirán inversiones que rondan el millón de euros cada uno para reparar los estragos.

Infraestructuras públicas los servicios más dañados

El análisis de la Diputación de Valencia, remitido a Les Corts, clasifica los daños según su urgencia, catalogando como "Prioridad 1" aquellos que afectan a servicios esenciales para la ciudadanía. Las infraestructuras deportivas, culturales, educativas y administrativas han sido las más perjudicadas.

Instalaciones deportivas y culturales bajo el agua

Los polideportivos municipales se encuentran entre los grandes damnificados. En Paiporta, la planta baja del complejo deportivo quedó completamente inutilizable, afectando a vestuarios, piscinas, frontón y campo de fútbol. De manera similar, en Utiel, tanto el polideportivo como la piscina cubierta necesitan una rehabilitación integral.

La cultura también sufrió un duro golpe. El centro cultural y la biblioteca de Paiporta padecieron graves inundaciones, mientras que en Utiel los daños se extendieron al teatro municipal. Estos espacios, fundamentales para la vida social de los municipios, quedaron temporalmente fuera de servicio.

El impacto en la educación

Sedaví fue uno de los municipios más castigados en el ámbito educativo. La recién estrenada Escuela Pública de Adultos quedó devastada y un pabellón de aulas prefabricadas fue arrastrado por la corriente. En Godelleta, el colegio CEIP Enrique Tierno Galván y la guardería municipal sufrieron graves desperfectos, interrumpiendo la actividad lectiva.

Edificios administrativos y servicios básicos paralizados

Los propios ayuntamientos no se libraron de la fuerza del agua. Las casas consistoriales de Paiporta, Sedaví y Aldaia sufrieron inundaciones que dañaron archivos, sótanos y dependencias administrativas, paralizando la gestión municipal en un momento crítico.

En Sedaví, la presión del agua llegó a reventar muros y falsos techos del edificio consistorial, evidenciando la violencia de la riada.

Los servicios básicos también se vieron comprometidos. La DANA dañó infraestructuras de saneamiento en Paiporta y sistemas de agua potable en Godelleta. Además, el cementerio de Sedaví requiere el apuntalamiento y demolición de un módulo de nichos, lo que obliga a la exhumación y posterior inhumación de los restos, una tarea de gran complejidad técnica y emocional.

Daños en municipios con menor inversión

Aunque algunas localidades no alcanzaron cifras millonarias, las actuaciones necesarias para su recuperación han sido igualmente cruciales. En estos municipios, con inversiones que oscilan entre los 200.000 y los 400.000 euros, los trabajos se han centrado en restablecer la normalidad y la seguridad.

Por ejemplo, en Sinarcas, una parte de la red de saneamiento tuvo que ser reparada. En Pedralba, las tareas se enfocaron en el matadero municipal, la limpieza de lodo en las calles y la red de suministro de agua.

En Calles, la reconstrucción del polideportivo y la reparación del sistema de calefacción del colegio fueron prioritarias. Mientras, en Buñol, los principales daños se concentraron en zonas verdes y mobiliario urbano como bancos, fuentes y señales.

Una reconstrucción más allá de lo material

El informe de la Diputación no solo cuantifica los daños materiales, sino que también revela la fragilidad de las infraestructuras que sostienen la vida cotidiana. La DANA no solo inundó edificios; interrumpió servicios básicos, paralizó la actividad municipal y dejó una profunda huella en la comunidad. La reconstrucción, por tanto, implica no solo reparar lo dañado, sino también recuperar la confianza y la normalidad en los pueblos golpeados por la tragedia.