Salud7 vistas4 min de lectura

Sanidad pagará extra a médicos por reducir esperas y gasto farmacéutico

La Sanidad valenciana propone un bonus para médicos de Primaria si reducen las listas de espera a menos de 5 días y controlan el gasto en fármacos.

Ana García
Por
Ana García

Periodista especializada en políticas sanitarias y gestión de la salud pública. Cubre la actualidad de la Conselleria de Sanidad, las condiciones del personal sanitario y el impacto de las decisiones administrativas en el sistema de salud de la Comunitat Valenciana.

Perfil del autor
Sanidad pagará extra a médicos por reducir esperas y gasto farmacéutico

La Conselleria de Sanidad de la Comunitat Valenciana ha comenzado a presentar un nuevo programa de productividad que ofrecerá incentivos económicos al personal sanitario, especialmente a los médicos de Atención Primaria. Para acceder a estas bonificaciones, los facultativos deberán cumplir dos requisitos indispensables: reducir la lista de espera de sus pacientes a menos de cinco días y disminuir el gasto en farmacia y material sanitario.

El plan, que se encuentra en fase de prueba durante el segundo semestre del año, establece un sistema de puntos para calcular la retribución adicional, que podría alcanzar hasta 4.800 euros anuales para un médico. Sin embargo, sindicatos y sociedades médicas ya han expresado su escepticismo, calificando los objetivos de "inalcanzables".

Puntos Clave

  • Requisitos obligatorios: Para que los médicos de Primaria cobren el bonus, es imprescindible reducir la espera a menos de cinco días y controlar el gasto farmacéutico.
  • Sistema de puntos: La bonificación se calculará según un sistema de puntos (de 30 a 100) basado en la eficiencia y otros indicadores de salud pública.
  • Incentivos económicos: Las primas varían según la categoría profesional, con un máximo de 4.800 euros para médicos (grupo A1) y hasta 6.000 euros para puestos directivos.
  • Rechazo profesional: Organizaciones sindicales y la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar consideran las metas "irrealizables" y potencialmente contraproducentes para la calidad asistencial.

Funcionamiento del nuevo modelo de incentivos

La Conselleria de Sanidad, dirigida por Marciano Gómez, está implementando un cambio en la forma de recompensar al personal del sistema de salud público. El nuevo modelo se basa en la "eficacia" y busca premiar a los profesionales que logren una serie de objetivos predefinidos. La iniciativa se está comunicando a los distintos departamentos de salud a través de acuerdos de gestión específicos.

El sistema se articula en torno a una escala de puntos, con un mínimo de 30 y un máximo de 100. La puntuación final de cada profesional determinará el importe de la prima a recibir. Aunque el programa afecta a todo el personal sanitario, pone un énfasis particular en la Atención Primaria.

Un sistema adaptado a cada centro

El decreto que regula esta medida, publicado a finales de julio, especifica que los criterios podrán variar entre los diferentes departamentos de salud e incluso entre centros. El objetivo es "garantizar que el nivel de exigencia sea equitativo y razonable", teniendo en cuenta las particularidades de cada área para evitar desigualdades en el esfuerzo requerido.

Criterios clave en Atención Primaria

Para los médicos de familia, dos condiciones son innegociables para poder optar a la bonificación. Según diversas fuentes presentes en las reuniones informativas, es obligatorio conseguir una demora media inferior a cinco días para las citas y, al mismo tiempo, reducir los costes asociados a medicamentos y otro material sanitario.

El incumplimiento de uno de estos dos requisitos excluye automáticamente al profesional del programa, sin importar su rendimiento en otros ámbitos. Además de estos pilares, se valorarán otros indicadores como:

  • Ajustar la gestión de las incapacidades temporales.
  • Alcanzar un porcentaje determinado de vacunación contra la gripe en mayores de 64 años.
  • Garantizar la administración de la segunda dosis de la vacuna triple vírica (sarampión, rubéola y paperas) en la población infantil.

Escala de retribuciones y categorías

La cuantía de la bonificación dependerá directamente de la categoría profesional del trabajador y de la puntuación obtenida. La Conselleria ha establecido unos topes máximos que reflejan una estructura jerárquica en los incentivos.

Distribución de los incentivos económicos

Las primas adicionales máximas por categoría profesional son las siguientes:

  • Gerentes y directores: hasta 6.000 €
  • Subdirectores: hasta 5.800 €
  • Jefes de servicio: hasta 5.400 €
  • Grupo A1 (médicos): hasta 4.800 €
  • Grupo A2 (enfermeras): hasta 3.120 €
  • Grupo B: hasta 2.400 €
  • Grupo C1: hasta 1.920 €
  • Grupo C2: hasta 1.440 €
  • Grupo AP (otras agrupaciones profesionales): hasta 960 €

La cantidad final a percibir se calculará mediante una fórmula matemática que considerará los días trabajados, el rendimiento individual y el subgrupo profesional. Los pagos correspondientes a los resultados del segundo semestre de este año se efectuarán a principios de 2026.

Un programa piloto que podría ser definitivo

Este sistema de productividad se está aplicando de forma experimental. La Conselleria evaluará sus resultados al finalizar el periodo de prueba. Según el preámbulo del decreto, si el modelo "demuestra su validez y eficacia", servirá de base para modificar de manera permanente el decreto 9/2021, que regula actualmente los incentivos del personal sanitario.

Este enfoque basado en la eficiencia coexiste, pero no reemplaza, otras estrategias para reducir las listas de espera. Por ejemplo, el sistema de módulos, que paga horas extra a los sanitarios para realizar cirugías por las tardes, seguirá activo para combatir la demora quirúrgica, que actualmente afecta a 68.638 pacientes en la Comunitat Valenciana.

Duras críticas desde el sector sanitario

La propuesta no ha sido bien recibida por los profesionales. Tanto sindicatos como sociedades científicas han manifestado su profundo rechazo, argumentando que los objetivos marcados son poco realistas y podrían tener consecuencias negativas.

Los baremos establecidos son "irrealizables" y pueden resultar "contraproducentes".

— Comunicado de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Sovamfic)

Organizaciones como CESM, UGT y CSIF coinciden con la Sovamfic en que las metas son prácticamente inalcanzables en el contexto actual de la Atención Primaria, caracterizado por la sobrecarga de trabajo y la falta de recursos. Critican que se vincule la retribución a factores que, en muchas ocasiones, no dependen exclusivamente del médico, como el gasto farmacéutico o la complejidad de los pacientes.

Los profesionales tienen de plazo hasta el 1 de octubre para presentar alegaciones al borrador. Una vez finalizado este periodo, el departamento de Marciano Gómez publicará los criterios definitivos que regirán este polémico programa de incentivos.