La Conselleria de Sanidad ha puesto en marcha un proceso extraordinario para cubrir cerca de 920 plazas de difícil cobertura en el sistema sanitario de la Comunitat Valenciana. La iniciativa, basada en un concurso de méritos, busca atraer y retener a profesionales en áreas rurales y periféricas para fortalecer la atención sanitaria y garantizar la continuidad asistencial.
Esta convocatoria se enmarca en una estrategia para combatir el déficit estructural de personal en departamentos de salud alejados de los grandes núcleos urbanos. El objetivo es ofrecer mayor estabilidad laboral a los sanitarios y, al mismo tiempo, mejorar el acceso a la sanidad pública para los ciudadanos de estas zonas.
Puntos Clave
- Se ofertarán aproximadamente 920 plazas sanitarias de difícil cobertura.
- La selección se realizará exclusivamente mediante un concurso de méritos, sin fase de oposición.
- Los profesionales adjudicatarios deberán permanecer en su puesto un mínimo de tres años.
- Más de 450 plazas están destinadas a facultativos especialistas, y 189 a médicos de familia.
- La medida afecta a ocho departamentos de salud, incluyendo Vinaròs, Requena, Torrevieja y Dénia.
Un impulso a la sanidad en áreas despobladas
La Conselleria de Sanidad, a través de la Dirección General de Personal, está ultimando los detalles de este concurso extraordinario que se ampara en el Decreto Ley 2/2024. Dicha normativa permite la creación de convocatorias específicas para departamentos que han sido oficialmente declarados como de difícil cobertura debido a problemas históricos para atraer y retener personal.
Al eliminar la fase de oposición, el proceso se agiliza considerablemente, permitiendo una incorporación más rápida de los profesionales a sus puestos. Esta medida es fundamental para responder a las necesidades urgentes de los centros de salud y hospitales afectados.
¿Qué es una plaza de difícil cobertura?
Una plaza se considera de "difícil cobertura" cuando existen dificultades persistentes para encontrar profesionales que la ocupen de manera estable. Esto suele ocurrir en zonas rurales, periféricas o con condiciones asistenciales particulares que las hacen menos atractivas que los grandes hospitales urbanos.
Desglose de las plazas y especialidades más demandadas
La oferta de plazas refleja las carencias más acusadas del sistema sanitario valenciano en las zonas periféricas. Del total de 920 vacantes, más de 450 corresponden a facultativos especialistas, mientras que el resto se distribuye entre personal de enfermería, psicología clínica y atención primaria.
Las especialidades con mayor número de vacantes son:
- Medicina de Familia: 189 plazas
- Urgencias Hospitalarias: 117 plazas
- Psicología Clínica: 66 plazas
- Pediatría de Atención Primaria: 53 plazas
- Psiquiatría: 46 plazas
- Medicina Interna: 45 plazas
- Anestesiología y Reanimación: 39 plazas
- Radiodiagnóstico: 25 plazas
Esta distribución pone de manifiesto la necesidad de reforzar tanto la atención primaria, la puerta de entrada al sistema, como áreas críticas hospitalarias y la salud mental, una de las más tensionadas en los últimos años.
Los departamentos de salud beneficiados
Las plazas se repartirán entre ocho departamentos de salud que presentan un déficit crónico de personal. Los hospitales de Torrevieja, Orihuela, Elda, Vinaròs y Requena son los que concentran un mayor número de vacantes. A estos se suman los departamentos de Dénia y Ontinyent, que fueron incluidos en la categoría de difícil cobertura en 2024.
Además, se incluyen las zonas básicas de salud de Ademuz, Chelva y Titaguas, que pertenecen administrativamente al departamento de València-Arnau de Vilanova-Llíria pero que, por su dispersión geográfica, sufren problemas similares.
El Hospital de Torrevieja, cuya gestión fue revertida a la sanidad pública, es uno de los centros con mayor número de plazas ofertadas en esta convocatoria extraordinaria.
Compromiso de permanencia y sistema de méritos
Una de las claves de esta convocatoria es el compromiso de estabilidad que se exige a los profesionales. Quienes obtengan una de estas plazas deberán permanecer en su destino durante un mínimo de tres años consecutivos. Durante este periodo, no podrán participar en concursos de traslado ni solicitar comisiones de servicio, salvo en situaciones excepcionales debidamente justificadas.
Con esta medida, la administración busca poner fin a la alta rotación de personal que afecta a estos departamentos y que impide consolidar equipos de trabajo estables, algo fundamental para garantizar la calidad y la continuidad de la atención sanitaria.
¿Cómo se valorarán los méritos?
La adjudicación se basará en un baremo que puede alcanzar un máximo de 100 puntos, distribuidos de la siguiente manera:
- Experiencia profesional (hasta 60 puntos): Se priorizará la experiencia acumulada en puestos de la misma categoría y especialidad dentro del Sistema Nacional de Salud. También se valorará la experiencia en otras administraciones públicas y, en menor medida, en la sanidad privada.
- Formación (hasta 25 puntos): Incluye titulaciones universitarias, cursos de formación continuada, másteres y otras actividades formativas homologadas.
- Actividad científica e investigadora (hasta 10 puntos): Se tendrán en cuenta publicaciones en revistas científicas, comunicaciones en congresos o la participación en proyectos de investigación.
- Conocimiento de idiomas (hasta 5 puntos): Se valorará el conocimiento certificado de valenciano y de otros idiomas oficiales de la Unión Europea.
Este sistema de puntuación pretende realizar una evaluación equilibrada que valore tanto la experiencia práctica asistencial como la formación continua y la aportación científica de los candidatos, con el fin de seleccionar a los profesionales más adecuados para cada puesto.





