Salud14 vistas5 min de lectura

Sanidad cubrirá 200 plazas médicas sin oposición en zonas rurales

La Conselleria de Sanidad adjudicará hasta 200 plazas médicas en zonas rurales mediante un concurso de méritos, sin oposición, para combatir el déficit de profesionales.

Ana García
Por
Ana García

Periodista especializada en políticas sanitarias y gestión de la salud pública. Cubre la actualidad de la Conselleria de Sanidad, las condiciones del personal sanitario y el impacto de las decisiones administrativas en el sistema de salud de la Comunitat Valenciana.

Perfil del autor
Sanidad cubrirá 200 plazas médicas sin oposición en zonas rurales

La Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana adjudicará hasta 200 plazas de difícil cobertura para médicos a través de un concurso de méritos, eliminando el requisito de la oposición. Esta medida, que se implementará en octubre, busca atraer y retener profesionales en áreas con escasez de personal sanitario.

Los médicos seleccionados obtendrán la plaza en propiedad, pero deberán comprometerse a permanecer en el puesto durante un mínimo de tres años. Esta iniciativa es una respuesta directa al déficit de facultativos en la sanidad pública valenciana.

Puntos Clave

  • Hasta 200 plazas médicas serán adjudicadas por méritos, sin examen de oposición.
  • Los profesionales obtendrán la plaza en propiedad con un compromiso de permanencia de tres años.
  • La medida se aplicará en departamentos de salud declarados como de difícil cobertura, principalmente en zonas rurales o alejadas de grandes ciudades.
  • El objetivo es combatir el déficit de 600 médicos y la próxima jubilación de casi 3.000 facultativos en cinco años.
  • Los sindicatos apoyan la iniciativa, pero exigen transparencia en el proceso de selección y en los baremos.

Un nuevo modelo para atraer talento médico

La Conselleria de Sanidad, dirigida por Marciano Gómez, está finalizando los detalles de una nueva estrategia para cubrir vacantes médicas. En el mes de octubre, se lanzará un concurso de méritos que permitirá adjudicar entre 150 y 200 puestos de forma directa, sin necesidad de que los candidatos superen un examen de oposición.

El conseller explicó que el número exacto de plazas dependerá de la resolución final de las Ofertas Públicas de Empleo (OPEs) que están pendientes desde 2017, un proceso que ha afectado a más de 53.000 sanitarios. Este sistema de adjudicación por méritos es una de las principales herramientas del gobierno valenciano para estabilizar las plantillas en las zonas más necesitadas.

Condiciones y beneficios de las plazas

La principal condición para los aspirantes es clara: quienes obtengan una de estas plazas en propiedad deberán permanecer en ella durante un mínimo de tres años. Una vez cumplido este período, los profesionales tendrán la libertad de solicitar comisiones de servicio o traslados a otros centros hospitalarios, consolidando su puesto en el sistema público de salud.

Incentivos adicionales

El decreto ley 2/2024, que reestructuró la sanidad valenciana, establece que los profesionales en plazas de difícil cobertura pueden recibir incentivos económicos de hasta 10.000 euros anuales adicionales. Además, acumularán más puntos por tiempo trabajado, lo que acelera su desarrollo profesional y sus posibilidades de promoción interna.

¿Dónde se ubican estas plazas?

Las vacantes se concentrarán en los departamentos de salud clasificados como de difícil cobertura. Estas áreas suelen ser hospitales comarcales o centros de salud alejados de los grandes núcleos urbanos, donde tradicionalmente es más complicado encontrar y retener personal médico.

Algunos de los departamentos que se beneficiarán de esta medida incluyen:

  • Vinaròs
  • Requena
  • Elda
  • Orihuela
  • Torrevieja
  • Dénia
  • Alcoi
  • Ontinyent

Aunque la Conselleria no planea ampliar esta categorización a más departamentos, sí podría designar vacantes específicas en otros hospitales si las necesidades del servicio así lo requieren. Especialidades médicas emergentes con pocos profesionales, como Medicina Predictiva o Terapias Génicas, también podrían incluirse en este programa.

La lucha contra el déficit de profesionales

La falta de médicos es un problema estructural que afecta no solo a la Comunitat Valenciana, sino a todo el sistema nacional de salud. Esta iniciativa es una de las respuestas para paliar una situación cada vez más preocupante.

Cifras del problema sanitario

Según datos oficiales de febrero, la sanidad valenciana tenía 600 puestos médicos sin cubrir. A esta cifra se suma la previsión de que casi 3.000 facultativos se jubilarán en los próximos cinco años, lo que agravará aún más la escasez de personal si no se toman medidas efectivas.

El conseller Marciano Gómez ha defendido la efectividad de este modelo, señalando que entre febrero y septiembre de 2024 ya se logró contratar a 172 médicos por esta vía. Además, destacó que otras comunidades autónomas, como Madrid y Galicia, han adoptado estrategias similares para enfrentar el mismo desafío.

La competencia del sector privado y otras regiones

El problema no es solo la falta de nuevos médicos, sino también la fuga de talento. Según el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV), el número de profesionales que abandonan la sanidad pública para trabajar en el sector privado ha crecido un 12% en los últimos seis años.

A esto se suma la competencia de otras comunidades autónomas que ofrecen mejores condiciones laborales, como la jornada de 35 horas semanales, una medida que todavía no se ha implementado de forma generalizada en la sanidad valenciana.

Reacciones de sindicatos y colegios profesionales

La medida ha sido recibida con un apoyo generalizado, aunque con ciertas condiciones. La mayoría de los sindicatos y organizaciones profesionales ven los incentivos como una herramienta necesaria para garantizar la atención sanitaria en todo el territorio.

"Los sistemas de incentivos son necesarios para cubrirlas y lo consideramos acertado, porque garantiza la asistencia universal, gratuita y equitativa independientemente de donde viva el paciente", defiende Pedro Ibor, vicepresidente del ICOMV.

Desde el sindicato médico CESM, se muestran "completamente a favor" de la medida, ya que su objetivo principal es "intentar retener talento", lo cual consideran una noticia positiva para el sistema.

Peticiones de transparencia y negociación

Incluso los sindicatos habitualmente más críticos con la gestión actual ven con buenos ojos la iniciativa, aunque plantean ciertas preocupaciones. Eva Plana, de UGT, expresa esta postura matizada: "No estamos en contra de abrir este proceso porque la ciudadanía debe tener acceso a la sanidad independientemente de su lugar de residencia, pero nos preocupa que no se negocie ni la oferta, ni el baremo".

La principal demanda de los sindicatos es que el proceso sea totalmente transparente y que se garantice la igualdad de oportunidades para todos los aspirantes. Quieren que los criterios de méritos sean claros y objetivos para evitar cualquier tipo de discrecionalidad.

Por su parte, Yolanda Ferrández de CCOO muestra más reticencias, cuestionando que estas plazas se cubran "con menos exigencias de selección que las habituales" y critica la "inmovilidad" de tres años como principal herramienta para retener al personal. La clave, según los representantes de los trabajadores, estará en la letra pequeña de la convocatoria que se publicará en las próximas semanas.