Salud10 vistas4 min de lectura

Médicos de Familia rechazan el nuevo plan de incentivos de Sanidad

La Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria rechaza el nuevo plan de incentivos de Sanidad por considerarlo economicista y con metas irreales.

Ana García
Por
Ana García

Periodista especializada en políticas sanitarias y gestión de la salud pública. Cubre la actualidad de la Conselleria de Sanidad, las condiciones del personal sanitario y el impacto de las decisiones administrativas en el sistema de salud de la Comunitat Valenciana.

Perfil del autor
Médicos de Familia rechazan el nuevo plan de incentivos de Sanidad

La Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SoVaMFiC) ha expresado su rechazo formal al nuevo modelo de productividad complementaria propuesto por la Conselleria de Sanidad. La organización, que representa a un gran número de profesionales en la Comunitat Valenciana, argumenta que el plan tiene un enfoque economicista, establece metas poco realistas y podría perjudicar la calidad de la atención a los pacientes.

La sociedad científica recomienda a los médicos de familia y a los equipos de Atención Primaria no adherirse al programa. Consideran que los indicadores utilizados para medir el rendimiento no reflejan la realidad de la asistencia sanitaria y se centran más en el control del gasto que en la salud de la población.

Puntos Clave

  • La SoVaMFiC rechaza el nuevo plan de incentivos por objetivos de la Conselleria de Sanidad.
  • Critican que el modelo prioriza el ahorro económico sobre la calidad de la atención al paciente.
  • Advierten que los indicadores son poco realistas y las metas, inalcanzables.
  • Recomiendan a los profesionales no firmar los acuerdos y solicitan la creación de una mesa técnica para rediseñar el sistema.

El nuevo modelo de productividad de Sanidad

A principios de verano, la Conselleria de Sanidad anunció la implementación de un nuevo modelo de productividad a partir de septiembre. El objetivo declarado era "reforzar la gestión clínica ante los retos actuales del sistema sanitario público", complementando el sistema de incentivos ya existente.

La resolución, publicada el 29 de julio de 2025, detalla las fórmulas para calcular las cuantías económicas. Estas dependen del grado de cumplimiento de los objetivos fijados para cada unidad asistencial.

Incentivos económicos propuestos

El plan establece importes máximos que varían según la categoría profesional y la puntuación obtenida. Las cifras oscilan entre los 960 euros y los 6.000 euros por semestre. El primer pago, correspondiente al grado de consecución de objetivos, está previsto para el primer semestre de 2026.

Según la administración sanitaria, se evaluarían criterios de gestión clínica, esfuerzo individual y la diferenciación en el trabajo de las distintas categorías profesionales para determinar el abono de este complemento variable.

Las críticas de los profesionales médicos

La Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria, la entidad científica más numerosa de la región, ha sido contundente en su valoración. En un comunicado oficial, califican el programa de irrealizable y potencialmente contraproducente para la Atención Primaria.

Metas inalcanzables y enfoque en el gasto

Uno de los principales puntos de fricción son los indicadores seleccionados. La SoVaMFiC sostiene que no son válidos para medir la calidad asistencial. Por ejemplo, critican el indicador "llave" basado en la demora en las citas, afirmando que "no refleja la demora real de los pacientes ante la solicitud de atención".

Además, señalan que se plantean metas poco realistas. Ponen como ejemplo el objetivo de controlar la diabetes con una hemoglobina glicosilada (HbA1c) inferior al 7% en el 70% de los pacientes, un dato que, según ellos, no se ajusta a la evidencia científica actual para toda la población diabética.

"Varios indicadores miden únicamente gasto en medicamentos, material sanitario o incapacidad temporal, sin vincularse con la salud de los pacientes", denuncia la sociedad científica.

Este enfoque, que califican de "economicista", es una de las mayores preocupaciones del colectivo, ya que temen que la presión se centre en reducir costes en lugar de mejorar los resultados de salud.

Impacto negativo en la atención al paciente

Los médicos de familia advierten que la implementación de este modelo podría tener consecuencias negativas directas en la práctica diaria. Creen que la necesidad de cumplir con estos indicadores podría reducir el tiempo dedicado a otras tareas esenciales de la Medicina Familiar y Comunitaria.

Áreas en riesgo según la SoVaMFiC

  • Prevención y promoción de la salud: Actividades clave para evitar enfermedades a largo plazo.
  • Atención domiciliaria: Asistencia a pacientes con movilidad reducida o en situación de dependencia.
  • Docencia: Formación de nuevos médicos residentes de familia.
  • Investigación: Generación de conocimiento para mejorar la práctica clínica.

Para la organización, estas áreas son pilares fundamentales de su especialidad y su debilitamiento supondría un retroceso en la calidad del primer nivel asistencial, que es la puerta de entrada al sistema sanitario para la mayoría de la población.

Llamamiento al diálogo y rechazo formal

Ante esta situación, la junta directiva y el consejo asesor de la SoVaMFiC han emitido una recomendación clara a todos los profesionales de la Atención Primaria en la Comunitat Valenciana: no adherirse ni firmar los indicadores del acuerdo de gestión.

Asimismo, instan a los equipos a dejar constancia en acta de su rechazo al modelo propuesto. Esta acción busca visibilizar el descontento generalizado y la falta de consenso en la aplicación del plan.

En lugar de aceptar el modelo actual, la sociedad científica ha hecho un llamamiento a la Conselleria de Sanidad para crear una mesa técnica de trabajo. Su propuesta es que en esta mesa participen profesionales y expertos del ámbito científico para colaborar en el diseño de un sistema de incentivos alternativo.

"Es necesario diseñar un sistema de incentivos justo, transparente y basado en la evidencia, que realmente contribuya a mejorar la calidad asistencial y la salud de la población", concluye el comunicado de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria.

Con esta petición, los médicos de familia buscan abrir una vía de diálogo para desarrollar un modelo que alinee los objetivos de gestión con las necesidades reales de los pacientes y los profesionales, garantizando una Atención Primaria de calidad.