El sector turístico de Valencia muestra signos claros de recuperación, con la llegada de visitantes internacionales acercándose a los niveles previos a la DANA del 29 de octubre. Tras meses de caídas significativas, los datos del verano indican una normalización del mercado, lo que ha reabierto el debate sobre el modelo turístico que la ciudad debe seguir.
Puntos Clave
- El turismo internacional en Valencia se recupera este verano tras la caída sufrida por la DANA.
- Las pernoctaciones de extranjeros, aunque todavía un 9% por debajo en el acumulado anual, mostraron una recuperación casi total en julio.
- La alcaldesa María José Catalá promueve un modelo de "turismo de calidad" y rechaza el "low cost".
- Se ha iniciado la creación de una red nacional de destinos urbanos para diferenciar el modelo de Valencia del de sol y playa.
Impacto y recuperación de las cifras turísticas
La DANA que afectó a la provincia de Valencia a finales de octubre de 2024 tuvo un impacto directo en la percepción internacional de la ciudad como destino seguro. Aunque la capital solo sufrió daños menores en pedanías del sur, la afluencia de turistas extranjeros experimentó un desplome que llegó a superar el 15% en los meses posteriores a la catástrofe.
Durante el primer semestre de 2025, el sector vivió una contracción considerable de la demanda. Sin embargo, con la llegada del verano, las cifras han comenzado a estabilizarse, marcando el inicio de la recuperación.
Datos del INE
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y julio de 2025, las pernoctaciones hoteleras en Valencia descendieron un 5,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando los 2,8 millones. En el caso de los visitantes extranjeros, la caída acumulada fue del 9%, sumando 1,8 millones de noches.
Una mejoría notable en verano
El mes de julio fue un punto de inflexión. La caída general de las pernoctaciones se atenuó hasta un ligero 1,8%, y el mercado internacional mostró una recuperación casi completa. Esta tendencia positiva ha llevado a los representantes del sector a considerar que el mercado está prácticamente recuperado, a las puertas del primer aniversario del desastre natural.
Voces autorizadas como Javier Vallés, presidente de Hosbec Valencia, y José Vicente Morata, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, han expresado su optimismo durante un acto por el Día Mundial del Turismo organizado por el Ayuntamiento.
El debate sobre el modelo turístico de la ciudad
La recuperación del flujo de visitantes ha reavivado el debate sobre qué tipo de turismo quiere Valencia. La alcaldesa, María José Catalá, ha sido clara en su postura, defendiendo un modelo que atraiga a visitantes de calidad y garantice la convivencia con los residentes.
"No queremos un turismo low cost que no respeta la ciudad", afirmó Catalá. "Hemos de fomentar que a nuestra ciudad venga un turista de calidad, que respete a nuestros vecinos y que genere un impacto económico positivo".
La alcaldesa destacó que el turismo genera alrededor de 30.000 empleos directos e indirectos en Valencia, por lo que es fundamental proteger el sector. Para lograr un equilibrio, el gobierno municipal ha implementado medidas para controlar los excesos y la actividad ilegal.
Estrategia municipal
La estrategia del Ayuntamiento se centra en tres pilares: una regulación más estricta, la lucha contra el intrusismo y la limitación de los pisos turísticos para dar prioridad al uso residencial. Según Catalá, "ese es el camino para conseguir un turismo sostenible".
Tensiones con la patronal hotelera
Las declaraciones de la alcaldesa llegan después de las críticas de Federico Fuster, presidente de la patronal autonómica Hosbec, quien calificó de "acomplejado" al consistorio por su gestión del fenómeno turístico. Fuster, empresario hotelero de Benidorm, acusó al gobierno local de "sobreanalizar electoralmente cualquier medida" y de mostrarse "inseguro".
Una de las principales diferencias radica en la tasa turística. Mientras ciudades como Sevilla o Málaga, también gobernadas por el PP, han abierto el debate, Catalá lo evita para mantener la sintonía con el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, quien se alinea con la postura de Hosbec contraria a este impuesto.
Una red de destinos urbanos para un modelo propio
Para reforzar su visión de un turismo diferenciado, Catalá ha impulsado la creación de una red nacional de destinos urbanos. El objetivo es colaborar con otras grandes ciudades como Madrid, Zaragoza, Sevilla y Alicante para defender sus intereses comunes ante organismos nacionales e internacionales.
"Valencia tiene un modelo distinto al de sol y playa", defendió la alcaldesa. "Somos un destino urbano, tenemos una identidad que queremos potenciar y el vecino está en el centro de nuestras políticas".
Con esta iniciativa, busca posicionar las necesidades específicas de las ciudades en el debate político nacional, criticando la falta de atención del Gobierno de España hacia los destinos urbanos y sostenibles.
La visión de la oposición
La oposición municipal, sin embargo, acusa a Catalá de mantener un doble discurso. El portavoz socialista, Borja Sanjuán, criticó que la alcaldesa no aborde el debate de la tasa turística, poniendo como ejemplo a Barcelona, que ha utilizado los ingresos de esta tasa para climatizar colegios públicos.
Sanjuán advirtió que "esta ciudad ha roto su equilibrio y existen problemas de convivencia y de presión que este Ayuntamiento no puede ignorar". Según la oposición, las políticas actuales no están logrando el equilibrio prometido entre el crecimiento turístico y el bienestar de los residentes.