La Generalitat Valenciana ha puesto en marcha 4.000 de las 10.000 viviendas protegidas contempladas en el Plan Vive, según anunció el president Carlos Mazón. La medida se enmarca en un amplio acuerdo con el sector de la construcción para dinamizar el mercado inmobiliario, que incluye una rebaja general del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) del 10% al 9% para la compra de vivienda.
Puntos Clave
- Ya están en ejecución 4.000 de las 10.000 viviendas protegidas del Plan Vive.
- Se ha confirmado una rebaja general del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) del 10% al 9%.
- La inversión movilizada para estas primeras viviendas supera los 1.000 millones de euros.
- Expertos del sector advierten de una situación "crítica" y reclaman un pacto de Estado por la vivienda.
El Plan Vive avanza con una inversión millonaria
El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha confirmado que el Plan Vive, una de las iniciativas clave de su gobierno para abordar la escasez de vivienda, ya tiene resultados tangibles. De las 10.000 viviendas proyectadas, un total de 4.000 ya se encuentran en distintas fases de desarrollo.
Estas cifras suponen un paso significativo para un plan que busca ofrecer soluciones habitacionales a miles de ciudadanos. Mazón detalló que la iniciativa beneficiará a más de 15.000 personas en esta primera etapa.
Desglose de las 4.000 Viviendas en Marcha
- 627 viviendas de promoción directa de la Generalitat.
- Más de 3.050 viviendas mediante fórmulas de colaboración público-privada.
- Otras 1.000 viviendas que se activarán antes de que finalice el año.
El impulso económico detrás de este proyecto es considerable. La inversión total destinada a estas primeras 4.000 unidades supera los mil millones de euros, una cifra que refleja la magnitud del esfuerzo conjunto entre la administración pública y el sector privado.
"La cifra de las 10.000 viviendas empieza a no ser una locura", señaló el president, destacando la viabilidad y el progreso del plan. Además, resaltó la amplia colaboración institucional, con 317 ayuntamientos de diferentes colores políticos sumados al proyecto y 206 solares públicos actualmente en estudio o desarrollo.
Nuevas medidas fiscales para facilitar el acceso a la vivienda
Junto al avance del Plan Vive, el Consell ha anunciado una importante medida fiscal. El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), que grava la compra de vivienda de segunda mano, se reducirá de forma generalizada del 10% al 9%.
Esta rebaja se suma a otras bonificaciones ya existentes, como la reducción del 25% en este mismo impuesto para jóvenes menores de 35 años. Según datos de la Generalitat, esta medida específica para jóvenes ya ha permitido que más de 28.500 personas se ahorren un total de 38,3 millones de euros en la compra de su primera vivienda.
Otras ayudas en vigor
El gobierno autonómico también mantiene activas otras líneas de apoyo para facilitar el acceso a la vivienda. Entre ellas destacan las ayudas directas al alquiler y un programa de avales para que los jóvenes puedan financiar la compra de su primer inmueble, del que ya se han beneficiado 1.400 personas.
El objetivo de estas políticas fiscales y ayudas directas es aliviar la carga económica que supone la adquisición de una vivienda, especialmente para los colectivos con más dificultades, como los jóvenes y las familias con rentas medias.
El sector de la construcción pide un pacto de Estado
El anuncio de estas medidas se realizó durante la firma de un decálogo por la vivienda, un acuerdo que ha unido a la Generalitat con los principales actores del sector. Entre los firmantes se encuentran la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), colegios profesionales, promotoras y las principales entidades bancarias.
A pesar del optimismo institucional, los expertos lanzan una advertencia. Fernando Cos-Gayón, director del Observatorio Cátedra de la Vivienda de la Universitat Politècnica de València, calificó la situación actual como "crítica" y alertó de que "no va a ir a mejor".
"Estamos ante un problemón. Es el momento de buscar soluciones", advirtió Cos-Gayón durante el acto.
El director del Observatorio subrayó la necesidad de un pacto de Estado para afrontar un desafío que, según él, se verá agravado por los flujos migratorios en los próximos 15 años. "El reto es mayúsculo. Hay que ser valiente y actuar", insistió.
Cos-Gayón también abogó por "desregular" en lugar de añadir más normativas y planteó que, si bien la vivienda protegida es una solución para una parte de la demanda, es crucial desarrollar un mercado de "vivienda asequible" para aquellos que no cumplen los requisitos para acceder a la VPO.





