El concurso público para la construcción de la primera fábrica de semiconductores de la Comunitat Valenciana, un proyecto estratégico impulsado por la Universitat Politècnica de València (UPV), ha sido declarado desierto. Ninguna empresa constructora presentó una oferta antes de la fecha límite del 23 de septiembre, lo que obliga a la universidad a redefinir las condiciones del contrato para atraer el interés del sector.
Este contratiempo retrasa la puesta en marcha de una planta piloto clave para la producción de semiconductores fotónicos híbridos, considerados esenciales para tecnologías futuras como el coche autónomo y las telecomunicaciones de alta velocidad. La instalación está proyectada en el municipio de l'Eliana.
Puntos Clave
- La licitación de 10,3 millones de euros para construir la fábrica de chips en l'Eliana no recibió ninguna oferta.
- La Universitat Politècnica de València (UPV) debe ahora preparar un nuevo pliego con condiciones más atractivas.
- El proyecto forma parte de una iniciativa de la Unión Europea para reducir la dependencia tecnológica de terceros países.
- La planta se especializará en semiconductores fotónicos híbridos, cruciales para la conducción autónoma y las telecomunicaciones.
- Se prevé la creación de aproximadamente 100 puestos de trabajo a medio y largo plazo.
Un Contrato Sin Interesados
La licitación lanzada por la UPV para la construcción de la planta piloto de semiconductores ha finalizado sin éxito. El plazo para la presentación de propuestas concluyó el pasado 23 de septiembre sin que ninguna compañía formalizara su interés. Este hecho ha forzado a la institución académica a declarar oficialmente desierto el concurso.
El contrato original, valorado en 10,3 millones de euros, abarcaba tanto la redacción del proyecto técnico como la ejecución de las obras. Ahora, la universidad se enfrenta a la tarea de revisar y modificar los pliegos de condiciones para hacer el proyecto más viable y atractivo para las empresas constructoras, un proceso que inevitablemente demorará el calendario previsto.
El Contexto de la Licitación
La ausencia de ofertas en concursos públicos de obra se ha convertido en un problema recurrente en España. Factores como el aumento de los costes de los materiales de construcción, la incertidumbre económica y la falta de mano de obra especializada pueden hacer que las empresas consideren que los presupuestos de licitación no son suficientes para cubrir los gastos y obtener un margen de beneficio razonable.
Un Proyecto Estratégico para Europa
La creación de esta planta de semiconductores no es una iniciativa aislada. Se enmarca dentro de un ambicioso plan de la Unión Europea destinado a reforzar su soberanía tecnológica y reducir la dependencia de fabricantes asiáticos y norteamericanos en la producción de microchips, un componente vital para la industria moderna.
La escasez global de chips, agravada por la pandemia, ha demostrado la vulnerabilidad de sectores clave como la automoción, la electrónica de consumo y las telecomunicaciones. Proyectos como el de Valencia buscan construir una cadena de suministro más resiliente dentro del territorio europeo.
La Tecnología del Futuro: Semiconductores Fotónicos
La planta de l'Eliana se especializará en la fabricación de semiconductores fotónicos híbridos. A diferencia de los chips tradicionales, que utilizan electrones para transmitir información, los semiconductores fotónicos usan fotones (partículas de luz), lo que permite una transmisión de datos mucho más rápida y eficiente.
Esta tecnología es fundamental para el desarrollo de diversas innovaciones, entre las que destacan:
- Conducción autónoma: Permiten el funcionamiento de los sensores LiDAR, que actúan como los "ojos" de los vehículos sin conductor.
- Telecomunicaciones de alta velocidad: Son esenciales para las redes 5G y las futuras redes 6G, así como para los centros de datos.
- Inteligencia Artificial: Facilitan el procesamiento masivo de datos que requieren los sistemas de IA.
Según informes de la industria, el mercado global de la fotónica integrada alcanzará un valor de más de 30.000 millones de dólares en 2027, lo que subraya la importancia económica de esta tecnología.
Detalles de la Futura Instalación en L'Eliana
A pesar del actual contratiempo administrativo, los planes para la infraestructura siguen definidos. El complejo se ubicará en el término municipal de l'Eliana, en una zona industrial bien comunicada junto a la carretera CV-375, que conecta con la Pobla de Vallbona.
Para ello, el consejo de gobierno de la UPV aprobó el pasado mes de julio la adquisición de dos parcelas adyacentes que suman una superficie total de más de 5.000 metros cuadrados. Esta compra sentó las bases para el desarrollo físico del proyecto.
Un Centro de Alta Tecnología
El diseño del complejo contempla varias áreas especializadas para albergar todo el proceso de investigación y producción a pequeña escala. La estructura principal será una nave industrial que incluirá diferentes espacios:
- Sala Limpia (Clean Room): Un entorno de fabricación con un control extremadamente estricto de partículas en el aire, esencial para evitar la contaminación en la producción de microchips.
- Laboratorios: Zonas dedicadas a la investigación, desarrollo y prueba de los nuevos semiconductores.
- Oficinas y Áreas Técnicas: Espacios para el personal de administración, ingeniería y soporte.
"Este tipo de instalación requiere una inversión y un conocimiento técnico muy especializado, lo que podría explicar la cautela de las constructoras ante un presupuesto que quizás no refleje completamente la complejidad del proyecto", señala un experto del sector tecnológico.
Impacto Económico y Laboral
El proyecto tiene un importante potencial para generar empleo de alta cualificación en la región. Las estimaciones iniciales apuntan a la creación de alrededor de un centenar de puestos de trabajo a medio y largo plazo, principalmente perfiles de ingeniería, física y técnicos especializados en microelectrónica y fotónica.
Además de la creación de empleo directo, se espera que la fábrica actúe como un polo de atracción para otras empresas tecnológicas y fomente la creación de un ecosistema de innovación en torno a la industria de los semiconductores en la Comunitat Valenciana. La UPV espera que este revés inicial sea solo un obstáculo temporal en un proyecto de gran valor estratégico para Valencia y para España.





