La Generalitat Valenciana ha otorgado la aprobación provisional para que La Marina de València sea clasificada como un enclave tecnológico urbano. Este paso crucial, publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), inicia formalmente la transformación de esta zona emblemática en un polo de innovación y alta tecnología bajo el nombre de "46 Valencia Mediterranean Tech Hub".
La iniciativa, impulsada por el Ayuntamiento de València, busca consolidar un ecosistema que atraiga talento, inversión y empresas de base tecnológica, reforzando la posición de la ciudad como un referente en el mapa de la innovación europea.
Puntos Clave
- La Generalitat ha dado luz verde provisional a la declaración de La Marina como enclave tecnológico.
- El nuevo hub se llamará "46 Valencia Mediterranean Tech Hub" y ocupará 74.000 metros cuadrados.
- El proyecto ofrecerá importantes incentivos fiscales y administrativos para atraer empresas tecnológicas.
- La gestión será compartida entre el Ayuntamiento de València y la Autoridad Portuaria.
Un proyecto estratégico para València
La solicitud para esta clasificación fue presentada por el Ayuntamiento de València el pasado 27 de junio, como parte de la estrategia más amplia denominada "València Innovation Capital". El objetivo es crear un espacio físico y colaborativo donde converjan empresas, centros de investigación y startups, fomentando la innovación y el desarrollo económico.
La gestión del enclave será un esfuerzo conjunto entre el consistorio y la Autoridad Portuaria de València. Ambas instituciones firmaron un protocolo de cooperación para coordinar el desarrollo y uso del entorno, que abarca no solo La Marina, sino también los espacios de Las Naves y La Harinera.
Las razones detrás de la aprobación
La decisión de la Conselleria de Innovación se fundamenta en un informe favorable de la Dirección General de Innovación. Este documento destaca varios factores que hacen de la zona un lugar idóneo para un hub tecnológico.
Uno de los puntos clave es la alta concentración de agentes innovadores ya presentes en el área. La Autoridad Portuaria de València, por ejemplo, ya desarrolla proyectos punteros en digitalización portuaria, eficiencia energética y logística inteligente. Esta base existente proporciona un sólido punto de partida para el nuevo enclave.
Un ecosistema ya consolidado
València ha demostrado ser un terreno fértil para la innovación. La ciudad ostenta el mayor número de startups per cápita de España y es sede de eventos de talla mundial como el Valencia Digital Summit. Además, fue finalista en la carrera por la Capital Europea de la Innovación en 2022, un reconocimiento a su trayectoria y potencial.
Colaboración público-privada como motor
El proyecto se sustenta en una sólida red de colaboración que conecta al sector público con el privado y el académico. El informe de la Generalitat valora positivamente los convenios existentes entre el Ayuntamiento y los parques científicos de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universitat de València (UV).
Estos acuerdos facilitan la transferencia de conocimiento y el impulso de proyectos conjuntos en áreas críticas como la sostenibilidad urbana, la inteligencia artificial y las tecnologías marítimas. La vinculación con la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT) también es un pilar fundamental, aportando capacidad de investigación aplicada directamente al tejido empresarial.
"El proyecto se apoya en una red público-privada en la que participan las universidades, los institutos tecnológicos, el puerto y el ecosistema emprendedor local. Esta cooperación pretende trasladar la investigación universitaria y tecnológica a soluciones aplicables a los retos urbanos y productivos de València", señaló Paula Llobet, concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones.
Incentivos para atraer talento e inversión
Para asegurar el éxito del "46 Valencia Mediterranean Tech Hub", el Ayuntamiento ha diseñado un atractivo paquete de beneficios para las empresas tecnológicas y startups que decidan establecerse en la zona. El objetivo es eliminar barreras y fomentar un crecimiento rápido y sostenible.
Beneficios para las empresas
Las compañías que se instalen en el enclave podrán acceder a una bonificación de hasta el 95% en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), uno de los incentivos fiscales más significativos.
Además de las ventajas fiscales, el plan incluye otras medidas de apoyo:
- Simplificación de trámites administrativos: Se agilizarán las licencias y permisos para facilitar la implantación y el desarrollo de nuevos proyectos.
- Acceso preferente a ayudas: Las empresas del enclave tendrán prioridad para acceder a programas de ayudas autonómicas a la innovación.
- Infraestructuras de vanguardia: Se crearán espacios de trabajo colaborativo, laboratorios de innovación y entornos sandbox para la experimentación y el prototipado de nuevas tecnologías.
Próximos pasos hacia la consolidación
Tras la publicación de la resolución provisional, se abre un plazo de diez días hábiles para la presentación de posibles alegaciones o aportaciones al proyecto. Una vez finalizado este periodo y resueltas las cuestiones que puedan surgir, la Generalitat procederá a emitir la clasificación definitiva.
Se espera que la declaración final se produzca antes de que termine el año 2025. Con ella, el "46 Valencia Mediterranean Tech Hub" se integrará oficialmente en la red autonómica de enclaves tecnológicos, un paso que facilitará su conexión con otros parques científicos y tecnológicos de la Comunitat Valenciana y potenciará su visibilidad a nivel nacional e internacional.





