Valencia está emergiendo como un centro clave en la transformación digital europea. La ciudad busca fortalecer su posición en el ecosistema de startups y scaleups, con un enfoque en la soberanía tecnológica. Iniciativas locales y el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales están impulsando este crecimiento.
Puntos Clave
- Valencia ocupa el puesto 19 en Europa para creación de startups.
- Es la tercera región española con más scaleups, sumando 51.
- El sector de semiconductores es estratégico para la región.
- La financiación sigue siendo un desafío importante para la expansión.
- El Plan Nacional de Escalabilidad busca retener el talento y la inversión.
Posicionamiento de Valencia en el Ecosistema Digital
El informe Startup Heatmap Report 2025 sitúa a Valencia en el puesto número 19 de las ciudades más atractivas para fundar una startup en Europa. Este dato la coloca por detrás de Barcelona (6º) y Madrid (8º), pero supera a Bilbao (21º) y Málaga (24º). Estos números reflejan un crecimiento constante en el ámbito del emprendimiento tecnológico.
A nivel nacional, Valencia también destaca. El Informe Empresas Tech e Innovadoras de El Referente indica que España cuenta con 484 scaleups. De estas, 143 se encuentran en la Comunidad de Madrid y 142 en Cataluña. La Comunidad Valenciana se posiciona como la tercera región, con un total de 51 scaleups. Este número es significativo y demuestra la capacidad de la región para desarrollar empresas de alto crecimiento.
Dato Relevante
La Comunidad Valenciana es la tercera región de España con mayor concentración de scaleups, superada solo por Madrid y Cataluña.
Sectores Estratégicos en la Región
Dentro del ecosistema valenciano, varios sectores tecnológicos muestran una notable presencia. Entre ellos sobresalen el software (SaaS), la salud digital (eHealth), la tecnología alimentaria (foodtech), la inteligencia artificial y la energía. Estas áreas son pilares para la innovación y el desarrollo económico de la región.
Expertos del sector consideran que Valencia tiene el potencial para contribuir de manera significativa a la transformación digital de Europa. Esta contribución es fundamental para alcanzar una mayor soberanía e independencia tecnológica en el continente. La visión es que la región juegue un papel clave en el futuro digital del país.
César Tello, director general de Adigital, la Asociación Española de la Economía Digital, afirmó: "El valenciano es un ecosistema que está muy bien armado, que cuenta con organizaciones de impulso al emprendimiento que están haciendo muy buen trabajo y que están esforzándose también para posicionar a la región a escala internacional. De hecho, nosotros trabajamos con Startup Valencia desde nuestra oficina de Bruselas."
El Evento Scalability Day y el Plan Nacional
El próximo 23 de octubre se celebrará la tercera edición del Scalability Day. Este evento, en el marco del Valencia Digital Summit, abordará el despliegue del Plan Nacional de Escalabilidad. El objetivo es analizar cómo ciudades como Valencia pueden ser protagonistas en el desarrollo tecnológico de España. La iniciativa busca potenciar el crecimiento de empresas emergentes.
El Plan Nacional de Escalabilidad es una estrategia que busca crear un entorno favorable para que las scaleups españolas crezcan y se consoliden. Se enfoca en la atracción de inversión, la retención de talento y la mejora de las infraestructuras. Valencia, con su ecosistema dinámico, es un actor principal en esta visión.
Contexto
El Valencia Digital Summit es un evento anual que reúne a emprendedores, inversores y líderes tecnológicos. Su objetivo es fomentar la innovación y el crecimiento de startups en la Comunidad Valenciana, sirviendo como plataforma para la discusión de tendencias y oportunidades.
Factores de Atracción y Retención de Talento
César Tello también destacó otros atractivos de Valencia. Mencionó la calidad de sus infraestructuras y las óptimas conexiones de la ciudad. Estos factores contribuyen a atraer a emprendedores de otras regiones y a retener el talento local. La calidad de vida es un elemento crucial para la decisión de muchos profesionales.
Empresarios valencianos, como Iker Marcaide de Zubi Labs y Juan Roig de Lanzadera, están invirtiendo recursos y conocimiento en el ecosistema. Su compromiso es vital para enriquecer el entorno emprendedor. Lanzadera, en particular, ha impulsado el crecimiento de numerosas startups en la región.
Tello enfatizó la importancia de un ecosistema emprendedor "360 grados" para ser atractivo a nivel internacional. Valencia avanza en esa dirección, desarrollando un entorno integral que apoya a las empresas desde su fase inicial hasta su consolidación. Esto incluye incubadoras, aceleradoras y redes de inversión.
Valencia y la Industria de los Semiconductores
Un sector en el que Valencia aspira a desempeñar un rol principal en Europa es el de los semiconductores. Esta industria es fundamental para la digitalización. Valencia se está posicionando como un centro neurálgico en esta vertical estratégica, tanto en España como en el ámbito europeo.
La iniciativa Valencia Silicon Cluster (VaSiC) es un motor clave. VaSiC agrupa a empresas, centros tecnológicos y universidades. Su misión es promover el desarrollo del ecosistema local de microchips. Por ahora, los esfuerzos se centran en el diseño de chips, una fase igualmente importante, aunque la fabricación a gran escala aún enfrenta el desafío de la escasez de materiales como el silicio.
- Objetivos de VaSiC:
- Creación de un Campus Internacional de Semiconductores.
- Organización del Valencia Silicon Forum, el principal encuentro nacional del sector.
- Fomentar la investigación y el desarrollo en diseño de microchips.
- Establecer alianzas estratégicas con actores internacionales.
La Financiación como Desafío Principal
A pesar de los avances, la financiación sigue siendo un obstáculo importante para el ecosistema nacional. El reto es conseguir la inversión necesaria para que las organizaciones que crecen y se consolidan permanezcan en Europa. Muchas empresas optan por mercados como Estados Unidos, donde es más fácil levantar grandes rondas de inversión.
El Plan Nacional de Escalabilidad aborda este problema de financiación. Propone un mercado único de capitales en Europa, conocido como Régimen 28. La idea es que las scaleups europeas encuentren el apoyo económico dentro de la comunidad. Esto eliminaría la necesidad de adaptarse a las exigencias de cada uno de los 27 países miembros, creando un ecosistema inversor agregado.
Impacto Económico
Las scaleups en España mueven aproximadamente 10.000 millones de euros y emplean a cerca de 65.000 profesionales, destacando su importancia económica.
Rol de las Administraciones Públicas y la Inversión
El Plan también insta a las administraciones públicas a ser más activas. Les pide priorizar las scaleups en sus políticas económicas. Estas empresas representan un motor de crecimiento significativo. También se les solicita hacer más atractivos los mercados de capitales y fomentar la compra pública innovadora.
El interés del sector público, aunque lento, es progresivo. Según el último informe del Observatorio de Startups de la Fundación Bankinter, los fondos públicos han participado en 83 operaciones de inversión en lo que va de año. La inversión pública se realiza de dos formas: directa, a través de referentes como el European Innovation Council Accelerator o Enisa, y mediante aportaciones a fondos de capital riesgo privados, como Fond-ICO Global.
Fond-ICO Global, por ejemplo, seleccionó 11 fondos en 2025 para invertir hasta 850 millones de euros de los fondos Next Generation EU. Esto demuestra el compromiso de Europa con el apoyo al crecimiento de las startups.
Corporate Venturing: Una Oportunidad de Crecimiento
Pedro Castillo, CEO y fundador de Devo y ONUM, sugiere otra vía para fortalecer el ecosistema: el corporate venturing. Esta estrategia implica que las grandes corporaciones, incluyendo empresas del Ibex35 o BME Growth, adquieran startups. En 2024, el corporate venturing representó apenas el 20% de la inversión en startups.
La motivación principal de estas compras suele ser la introducción de innovación en sus propias organizaciones, más que el fortalecimiento general del tejido empresarial. Aumentar esta práctica podría inyectar capital y experiencia en las empresas emergentes, permitiéndoles crecer y generar más empleo en el territorio.
Valencia, con su creciente número de startups y scaleups, y el apoyo de iniciativas como VaSiC y el Scalability Day, se perfila como un actor fundamental en el panorama digital. Superar el desafío de la financiación será clave para consolidar su liderazgo en la transformación tecnológica europea.





