Un total de ocho empresas del sector de la construcción han presentado sus ofertas para desarrollar más de 300 viviendas de protección pública en los municipios de Valencia, Manises y El Puig de Santa María. Esta iniciativa forma parte del Plan VIVE impulsado por la Generalitat Valenciana, que busca ampliar significativamente el parque de vivienda asequible en la región.
Puntos Clave
- Ocho constructoras han presentado ofertas para la licitación de más de 300 viviendas protegidas.
- Los proyectos se ubicarán en Valencia, Manises y El Puig de Santa María.
- La actuación se enmarca en el Plan VIVE de la Generalitat para aumentar la oferta de vivienda asequible.
- El modelo utilizado es la permuta de suelo público a cambio de la entrega de viviendas terminadas a la administración.
El Plan VIVE avanza con nuevas licitaciones
La Generalitat Valenciana, a través de la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (EVHA), ha dado un nuevo paso en su estrategia para combatir la escasez de vivienda asequible. La licitación de seis parcelas públicas ha atraído el interés de ocho compañías, que competirán por adjudicarse la construcción de los nuevos inmuebles.
Estos proyectos se integran en el ambicioso Plan VIVE, cuyo objetivo final es la incorporación de 10.000 nuevas viviendas protegidas al mercado, combinando la promoción pública y la privada. El mecanismo elegido para esta fase es la permuta de suelo por obra futura, una fórmula que agiliza los procesos y fomenta la colaboración público-privada.
"El avance y la gran aceptación que está teniendo el Plan VIVE demuestra que es una respuesta real para atajar la crisis actual de vivienda", ha declarado Sebastián Fernández, secretario autonómico de Vivienda.
Según Fernández, la respuesta del sector privado valida la estrategia del Consell. "Cuando se presentan proyectos realistas y atractivos, el sector de la construcción responde", afirmó, destacando el éxito de iniciativas similares.
El modelo de permuta
El sistema de permuta a cambio de obra futura permite a la Generalitat ceder suelo público a empresas constructoras. A cambio de este derecho de superficie, las adjudicatarias se comprometen a edificar los inmuebles y entregar un número determinado de viviendas completamente terminadas a la administración. Estas unidades pasan a formar parte del parque público de la Generalitat, destinándose a alquiler asequible para familias y jóvenes.
Distribución de las nuevas viviendas por municipios
La licitación se ha organizado en tres lotes, correspondiendo cada uno a un municipio. La mayor parte de las viviendas se concentrará en El Puig de Santa María, mientras que Manises y Valencia capital acogerán proyectos de menor envergadura pero igualmente necesarios para sus comunidades.
El Puig de Santa María: epicentro del proyecto
El municipio de l'Horta Nord recibirá la mayor inversión, con un plan para construir aproximadamente 264 viviendas distribuidas en tres parcelas. Este lote ha sido el que mayor interés ha despertado, recibiendo un total de seis ofertas.
- Calle Max Aub, 2: Previsión de 80 viviendas.
- Calle Max Aub, 4: Planificadas unas 72 viviendas.
- Entre calle Rodríguez de Trujillo y Monterde y calle Alberada: El solar más grande, con capacidad para 112 inmuebles.
Manises y Valencia refuerzan su oferta
En Manises, el plan contempla la construcción de 25 nuevas viviendas protegidas en dos solares distintos. Para este lote se ha presentado una única oferta.
- Calle Riu Xúquer, 6: Se edificarán unas 17 viviendas.
- Calle Domeño, 8: Se construirán 8 viviendas adicionales.
Por su parte, la ciudad de Valencia sumará otras 25 viviendas en una parcela situada en la calle UE A4.2, en los terrenos del antiguo Cuartel de Ingenieros. Este proyecto ha recibido dos ofertas de empresas interesadas.
Resumen del proyecto
- Viviendas totales: Más de 314.
- Empresas licitadoras: 8.
- Municipios implicados: Valencia, Manises, El Puig.
- Parcelas licitadas: 6.
Un precedente de éxito y la colaboración municipal
Esta no es la primera vez que la Generalitat recurre a este modelo de colaboración. El secretario autonómico de Vivienda recordó que a finales de 2023 se licitó un paquete mucho mayor, de más de 1.600 viviendas protegidas, también mediante el sistema de permuta. Aquella convocatoria atrajo a más de una treintena de empresas y su proceso de adjudicación está a punto de finalizar.
El éxito de estas convocatorias, según la administración, se debe en gran medida a la cooperación con los ayuntamientos. Sebastián Fernández ha subrayado que el Plan VIVE avanza "gracias a la colaboración de los ayuntamientos que, junto a la Generalitat, están movilizando y poniendo a disposición la mayor parte del suelo público disponible".
El equipo de la Conselleria de Vivienda continúa trabajando en la evaluación técnica y económica de otros solares ofrecidos por diferentes municipios de la Comunitat Valenciana. El objetivo es lanzar nuevas licitaciones en el futuro cercano para seguir ampliando el parque de vivienda pública y dar respuesta a una de las principales preocupaciones de la ciudadanía.





