La organización de la flotilla humanitaria Global Sumud ha confirmado que siete ciudadanos de la Comunitat Valenciana se encuentran entre los activistas detenidos por las autoridades israelíes. Los miembros de la expedición fueron trasladados a la prisión de máxima seguridad de Ketziot, ubicada en el desierto de Negev, tras la interceptación de su convoy en aguas internacionales.
Puntos Clave
- La cifra de valencianos detenidos se eleva a siete, según la organización de la flotilla.
- Los activistas están retenidos en la prisión de Ketziot, en el desierto de Negev.
- Se les ha ofrecido firmar un documento de deportación que implica admitir la entrada ilegal a Israel.
- Más de la mitad de los activistas, incluidos algunos valencianos, se niegan a firmar el documento.
- Les Corts Valencianes han solicitado información oficial al Ministerio de Exteriores sobre el diputado Juan Bordera.
Detalles de la detención y condiciones
Tras la interceptación de la Global Sumud Flotilla, los cerca de 500 activistas a bordo, entre ellos los siete valencianos, fueron llevados a un centro de detención. Fuentes de la organización confirmaron que se encuentran en la prisión de Ketziot, uno de los centros de detención de inmigrantes más grandes del mundo.
Según la información proporcionada, los miembros de la flotilla no están mezclados con la población reclusa común. La comunicación y el acceso a asistencia legal fueron limitados durante las primeras 24 horas. Posteriormente, se permitió el acceso tanto al cónsul español como al equipo de abogados de la organización.
Acceso consular limitado
El cónsul español pudo ingresar a la prisión aproximadamente a las 14:30 horas del viernes, permaneciendo en el interior durante unas tres horas. Sin embargo, no logró entrevistarse con todos los ciudadanos españoles retenidos. El proceso de asistencia consular se reanudará el domingo, según las mismas fuentes.
Falta de información oficial inicial
Durante las primeras horas, la información sobre el número exacto y la procedencia de los ciudadanos españoles fue escasa. El Ministerio de Asuntos Exteriores no proporcionó datos desglosados por comunidades autónomas, y la Generalitat Valenciana tampoco emitió un comunicado oficial al respecto. La cifra de siete valencianos fue confirmada directamente por la organización de la flotilla.
El proceso de deportación
Las autoridades israelíes iniciaron los interrogatorios con los activistas, conocidos como "audiencias sobre las órdenes de deportación". En este proceso, se les presenta una opción que determina la rapidez de su repatriación.
Se ofrece a los detenidos la posibilidad de firmar un documento de deportación. Este documento implica que la persona reconoce haber entrado de forma ilegal en territorio israelí. Firmarlo acelera significativamente el proceso de expulsión del país.
"La firma del documento de deportación acelera el proceso, pero supone una admisión de entrada ilegal que muchos activistas no están dispuestos a aceptar como principio", explicó un portavoz de la organización.
La decisión de no firmar
La organización de la flotilla estima que más de la mitad de los activistas se negarán a firmar el documento. Esta era la intención declarada de al menos dos de los valencianos, el diputado de Compromís en Les Corts, Juan Bordera, y el activista Simón Vidal.
Esta negativa podría prolongar su estancia en el centro de detención. En casos anteriores, activistas que se negaron a firmar permanecieron detenidos hasta dos meses. Sin embargo, debido a la atención mediática internacional sobre este caso, se espera que los plazos sean más cortos.
Previsiones de repatriación
- Firmantes: Se espera que sean deportados durante el fin de semana a Madrid y Londres.
- No firmantes: La previsión es que su deportación se produzca el martes.
- Casos complejos: Existe preocupación por la situación de personas con nacionalidad palestina o con vetos previos de entrada a Israel, cuyos casos podrían complicarse.
Reacciones institucionales en la Comunitat Valenciana
La detención del diputado Juan Bordera ha provocado una reacción institucional por parte de Les Corts Valencianes. A petición del grupo parlamentario Compromís, la Presidencia de la cámara autonómica ha tomado medidas para solicitar información oficial.
La presidenta de Les Corts, Llanos Massó, firmó una carta dirigida al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. En la misiva, se solicita al ministerio que traslade "cualquier información sobre la situación del Ilustre Sr. D. Juan Bordera Romá, diputado de las Corts Valencianes".
Base reglamentaria de la actuación
La carta de la presidenta Massó hace referencia al artículo 17 del Reglamento de Les Corts. Dicho artículo establece la obligación de la presidencia de la cámara de actuar para salvaguardar los derechos y prerrogativas de sus miembros ante una detención o cualquier situación que pueda obstaculizar el ejercicio de su mandato.
Por el momento, la acción de Les Corts se ha limitado al envío de esta comunicación formal al Ministerio de Exteriores, a la espera de una respuesta oficial que aclare el estado del diputado y los pasos a seguir para su repatriación.
Movilización ciudadana en València
La noticia del asalto a la flotilla y la posterior detención de los activistas generó una rápida respuesta ciudadana en València. Miles de personas se concentraron en la Plaza del Ayuntamiento para mostrar su apoyo a la misión humanitaria y exigir la liberación de los detenidos.
La manifestación, que tuvo lugar el miércoles, reunió a más de 10.000 personas según algunas estimaciones, y en ella se reclamó un "boicot total" a Israel. Este acto refleja el respaldo social con el que cuenta la causa palestina en una parte de la sociedad valenciana y el seguimiento que se hace de este tipo de iniciativas internacionales.





