La Universitat de València (UV) se prepara para un importante proceso electoral que definirá su liderazgo para los próximos años. Cuatro candidaturas han surgido para suceder a la actual rectora, Mavi Mestre, en las elecciones que se celebrarán en aproximadamente cinco meses, previsiblemente entre finales de febrero y principios de marzo de 2026.
La contienda electoral contará con la participación de dos vicerrectores del equipo actual, Ángeles Solanes y Carles Padilla; el ex alto cargo Juan Luis Gandía; y el vicedecano Francisco Ródenas, configurando un escenario diverso y competitivo para el futuro de una de las instituciones académicas más importantes de España.
Puntos Clave
- La Universitat de València celebrará elecciones a rector o rectora a principios de 2026.
- Cuatro aspirantes compiten para suceder a la actual rectora, Mavi Mestre.
- Los candidatos son los vicerrectores Ángeles Solanes y Carles Padilla, el exgerente Juan Luis Gandía y el vicedecano Francisco Ródenas.
- El proceso electoral marcará el fin del mandato de Mestre, la primera mujer en dirigir la institución en sus más de 500 años de historia.
La carrera por el rectorado toma forma
A medida que se acerca el final del mandato de Mavi Mestre, la comunidad universitaria de la Universitat de València comienza a movilizarse de cara a las próximas elecciones. La presentación de cuatro candidaturas confirma el interés y la pluralidad de visiones sobre el futuro de la institución. Este proceso no solo determinará quién ocupará el despacho principal del histórico edificio de La Nau, sino también la dirección estratégica que seguirá la universidad en áreas clave como la investigación, la docencia, la internacionalización y la transferencia de conocimiento.
La normativa universitaria establece un calendario preciso para este tipo de comicios, que involucran a toda la comunidad: personal docente e investigador (PDI), personal de administración y servicios (PAS) y estudiantes. La campaña electoral permitirá a los aspirantes presentar sus programas y debatir sobre los desafíos que enfrenta la UV, como la financiación, la adaptación a nuevas normativas educativas y la consolidación de su prestigio a nivel nacional e internacional.
Los perfiles de los cuatro aspirantes
Los cuatro candidatos que han dado un paso al frente provienen de diferentes áreas de la gestión y la academia universitaria, lo que anticipa un debate rico en propuestas y enfoques. Cada uno de ellos cuenta con una trayectoria consolidada dentro de la institución.
Ángeles Solanes: Experiencia desde el Vicerrectorado
Ángeles Solanes, actual Vicerrectora de Internacionalización y Cooperación, es una figura reconocida dentro del equipo de Mavi Mestre. Como catedrática de Filosofía del Derecho, su gestión se ha centrado en potenciar la proyección global de la UV. Su candidatura representa una línea de continuidad con el proyecto actual, pero con un enfoque renovado. Su experiencia en la gestión de alianzas estratégicas y programas de movilidad internacional podría ser uno de los pilares de su programa electoral.
Carles Padilla: Otra visión desde el equipo actual
Carles Padilla, Vicerrector de Internacionalización y Multilingüismo, también forma parte del actual equipo rectoral. Catedrático de Filología Catalana, ha trabajado activamente en la política lingüística de la universidad y en la consolidación de su carácter multilingüe. Su candidatura podría interpretarse como una alternativa interna que, si bien comparte la experiencia de gobierno, podría proponer ajustes y nuevas prioridades, especialmente en el ámbito de la cultura y la identidad institucional.
Un dato relevante
El sistema de voto en la Universitat de València es ponderado. Esto significa que el voto de cada colectivo (profesores doctores con vinculación permanente, resto del PDI, estudiantes y PAS) tiene un peso diferente en el resultado final, garantizando la representatividad de todos los sectores de la comunidad universitaria.
Juan Luis Gandía: La perspectiva de la gestión económica
Juan Luis Gandía aporta una perspectiva diferente, centrada en la gestión económica y administrativa. Fue gerente de la Universitat de València y ocupó cargos de responsabilidad durante los mandatos de Esteban Morcillo y Mavi Mestre. Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, su profundo conocimiento de las finanzas y la estructura interna de la universidad lo posiciona como un candidato con un perfil marcadamente técnico. Su programa previsiblemente se enfocará en la sostenibilidad económica y la optimización de recursos.
Francisco Ródenas: La voz desde las facultades
Francisco Ródenas, Vicedecano de la Facultad de Geografía e Historia, representa la visión desde la gestión de base, más cercana al día a día de los centros. Como profesor titular de Historia Contemporánea, su candidatura puede atraer el apoyo de sectores que buscan un cambio y una mayor conexión entre el rectorado y las facultades. Su perfil académico y su experiencia en la gestión de un centro grande le otorgan una perspectiva pragmática sobre las necesidades del profesorado y el alumnado.
El legado de Mavi Mestre y los retos futuros
Quien resulte elegido o elegida tomará el relevo de Mavi Mestre, quien ha dirigido la Universitat de València durante dos mandatos. Mestre ha sido la primera mujer en ocupar el cargo de rectora en los más de 500 años de historia de la institución, un hito que ha marcado su gestión.
Contexto histórico
Fundada en 1499, la Universitat de València es una de las universidades más antiguas y prestigiosas de España. A lo largo de su historia, ha sido un pilar fundamental en el desarrollo cultural, científico y social de la Comunidad Valenciana. El rectorado es la máxima autoridad unipersonal y su elección es un acontecimiento clave para la vida académica.
El próximo rector o rectora deberá enfrentar importantes desafíos, entre los que se encuentran:
- Financiación: Asegurar un modelo de financiación pública estable que permita a la universidad mantener su competitividad.
- Infraestructuras: Modernizar y ampliar las infraestructuras en los diferentes campus para adaptarlas a las nuevas necesidades docentes e investigadoras.
- Digitalización: Profundizar en la transformación digital de la docencia y la administración.
- Relevo generacional: Gestionar la estabilización y promoción del personal docente e investigador joven.
El proceso electoral y las fechas clave
Aunque las fechas exactas aún no han sido anunciadas oficialmente por la Junta Electoral, se espera que la convocatoria se realice a principios de 2026. El proceso comenzará con la proclamación oficial de las candidaturas, seguida de un periodo de campaña electoral de aproximadamente dos semanas. Durante este tiempo, los aspirantes recorrerán los distintos campus para presentar sus programas y participar en debates.
La jornada de votación se desarrollará de forma electrónica, un sistema ya consolidado en la institución. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta en la primera vuelta, se celebrará una segunda vuelta entre los dos más votados. El resultado final dará a conocer al nuevo rector o rectora que guiará a la Universitat de València en una nueva etapa llena de retos y oportunidades.





