Política4 vistas5 min de lectura

Finaliza el encierro propalestino en la Universitat de València

El encierro propalestino en el edificio La Nau de la Universitat de València finaliza tras un acuerdo con el rectorado, semanas antes de un acto presidido por el Rey.

Laura Carrasco
Por
Laura Carrasco

Periodista especializada en educación superior, políticas universitarias y movimientos sociales. Cubre la actualidad del sector educativo en la Comunidad Valenciana, con un enfoque en la vida estudiantil y las relaciones institucionales.

Perfil del autor
Finaliza el encierro propalestino en la Universitat de València

El encierro en apoyo a Palestina que se mantenía en el edificio La Nau de la Universitat de València (UV) ha concluido este lunes tras alcanzar un acuerdo entre los manifestantes y el equipo rectoral. El pacto llega semanas antes de que el Rey Felipe VI presida la inauguración del curso universitario español en este mismo edificio, un evento programado para el 30 de septiembre.

Puntos Clave

  • Los manifestantes han abandonado el edificio La Nau de forma voluntaria.
  • El acuerdo se firmó entre la Red Universitaria por Palestina y el equipo rectoral de la UV.
  • La universidad se compromete a revisar sus relaciones con empresas e instituciones israelíes.
  • El pacto evita posibles conflictos durante la visita del Rey Felipe VI para inaugurar el curso académico.

Un acuerdo estratégico ante un evento clave

La finalización del encierro se produce en un momento significativo. El próximo 30 de septiembre, el paraninfo de La Nau será el escenario de la apertura oficial del curso de las universidades españolas, un acto de alto perfil que contará con la presencia del Rey Felipe VI y las principales autoridades políticas e institucionales de la Comunitat Valenciana.

El acuerdo alcanzado resuelve una situación que se consideraba compleja para la gestión del evento. Se ha evitado el riesgo de que los manifestantes intentaran interrumpir la ceremonia para dar visibilidad a su causa, una preocupación que había aumentado tras acciones similares en otros eventos de repercusión nacional.

Contexto del acuerdo

Esta negociación contrasta con una protesta anterior en mayo de 2024, cuando un grupo de estudiantes ocupó la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. En aquella ocasión, no se llegó a un acuerdo y los manifestantes abandonaron el edificio de forma unilateral ante posibles consecuencias legales.

Los detalles del pacto de diez puntos

El documento firmado entre ambas partes consta de diez compromisos específicos que marcan la hoja de ruta de la universidad en relación con el conflicto. La Red Universitaria por Palestina, impulsora de la protesta, ha calificado el acuerdo como un documento "de mínimos", pero confía en que dé resultados a través de un nuevo grupo de trabajo.

Compromisos institucionales y académicos

El acuerdo establece una serie de medidas que la Universitat de València se compromete a implementar. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Condena explícita: La universidad emitirá una "condena clara, explícita e inequívoca" del "genocidio en la Franja de Gaza", basándose en la legalidad internacional.
  • Grupo de trabajo: Se creará una comisión mixta para supervisar el cumplimiento de todos los puntos del acuerdo.
  • Transparencia informativa: Se informará a toda la comunidad universitaria sobre las consecuencias legales de colaborar con instituciones israelíes, a la luz de la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia del 19 de julio de 2024.
  • Apoyo a investigadores: La UV ofrecerá respaldo institucional al personal investigador que decida abandonar proyectos en los que participen entidades de Israel.

"Desde la Red Universitaria por Palestina, confiamos en que este acuerdo dé sus frutos mediante el grupo de trabajo que se constituirá, aunque lo consideramos un documento de mínimos y continuaremos luchando".

Revisión de relaciones económicas y financieras

Una parte fundamental del pacto se centra en los vínculos económicos de la institución. La UV se ha comprometido a "acabar con aquellas relaciones económicas, financieras y académicas existentes con corporaciones y empresas con complicidad fehacientemente acreditada" en el conflicto.

Además, la universidad exigirá a sus empresas proveedoras y entidades financieras una declaración en la que aseguren respetar los principios del acuerdo. También se revisarán los convenios y contratos vigentes que puedan contradecir estos nuevos compromisos.

Postura previa de la UV

El Rectorado recordó que la institución ya se había posicionado sobre la situación en Gaza en noviembre de 2023 y febrero de 2024. Entre sus acciones previas se incluyen convenios con universidades palestinas y la creación de becas para estudiantes de la región.

Acciones a nivel europeo y compromisos futuros

El acuerdo también mira más allá de la propia universidad. La institución se coordinará con otras universidades para exigir la "ruptura completa" del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea e Israel, argumentando un incumplimiento del artículo 2 sobre derechos humanos. En esta línea, se adherirá a un llamamiento impulsado por universidades belgas.

Asimismo, la UV promoverá a nivel europeo la creación de un programa específico, similar a los programas Horizon, que ayude a la recuperación de las instituciones académicas palestinas. La universidad se compromete a actuar con total transparencia en el cumplimiento de estos puntos.

Por su parte, la Red Universitaria por Palestina se compromete no solo a finalizar el encierro, sino a participar activamente en el despliegue del acuerdo. Planean continuar desarrollando actividades de sensibilización sobre la situación en Palestina, pero ahora dentro de un marco de "colaboración institucional" con el rectorado.