La Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana ha decidido eliminar el nombre del exministro socialista Ernest Lluch, asesinado por ETA, del nuevo complejo sanitario de Campanar en València y del futuro centro de salud Travalón en Elx. La administración argumenta que la medida busca unificar la nomenclatura de los centros sanitarios basándose únicamente en su ubicación geográfica para facilitar su identificación por parte de los ciudadanos.
Puntos Clave
- La Generalitat ha suprimido la referencia a Ernest Lluch del complejo sanitario de Campanar y de un futuro centro en Elx.
- La Conselleria de Sanidad justifica la decisión como un criterio para nombrar los centros según su ubicación geográfica.
- El proyecto, iniciado por el anterior gobierno del Botànic, siempre incluyó el nombre del exministro a modo de homenaje.
- La eliminación del nombre coincide con el próximo 25 aniversario del asesinato de Lluch a manos de la banda terrorista ETA.
Un cambio en la nomenclatura oficial
El nuevo complejo sanitario de Campanar, que se está construyendo en los terrenos del antiguo hospital La Fe de València, ya no llevará el nombre de Ernest Lluch. Esta decisión, adoptada por el actual Consell presidido por Carlos Mazón, se ha hecho efectiva en todas las comunicaciones oficiales, notas de prensa y en la página web de la Conselleria de Sanidad.
El proyecto original, concebido durante el primer mandato del Botànic en 2016, fue presentado desde sus inicios como "Complejo Sanitario de Campanar-Ernest Lluch". De hecho, en la avenida Campanar todavía es visible un cartel de obra que anuncia los trabajos con la denominación completa, incluyendo la referencia al exministro de Sanidad.
El complejo es un proyecto ambicioso que incluye varias fases. Ya están en funcionamiento un centro de salud, abierto en abril, y un punto de urgencias, inaugurado a principios de verano. Actualmente, se encuentra en ejecución un centro de especialidades y está previsto también un hospital para pacientes agudos.
Argumentos de la Conselleria de Sanidad
Fuentes de la Conselleria de Sanidad han confirmado el cambio y explican la nueva directriz. Según el departamento, se ha decidido que los nombres de los centros hospitalarios y de salud estén vinculados exclusivamente a su entorno geográfico, como barrios, calles o zonas específicas. El objetivo, aseguran, es "facilitar la identificación a los ciudadanos".
Criterio geográfico como nueva norma
La Conselleria ha puesto como ejemplos de esta política de nomenclatura centros ya existentes en València como el centro de salud Serrería, el de la calle Chile, Malilla o Monteolivete. La intención es aplicar este criterio de forma generalizada para evitar confusiones y estandarizar las denominaciones.
Esta decisión contrasta con la práctica de añadir nombres de personalidades ilustres a infraestructuras públicas como homenaje. Ejemplos de ello son la estación de tren Valencia Joaquín Sorolla o el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. En el caso de Campanar, el nombre de Lluch no sustituía al de la ubicación, sino que lo complementaba.
El caso se repite en Elx
La medida no se limita al complejo de València. El futuro centro de salud de Elx Travalón, un proyecto también impulsado en la etapa final del anterior gobierno autonómico y cuyas obras están en marcha, también ha perdido la referencia a Ernest Lluch en su nombre.
Originalmente, estaba previsto que se denominara "Centro de Salud Elx Travalón-Ernest Lluch". Sin embargo, siguiendo la nueva directriz de la conselleria, pasará a llamarse simplemente Centro de Salud Travalón, en alusión al barrio donde se ubica.
El legado de Ernest Lluch y su vínculo con València
La retirada del nombre se produce a pocas semanas del 25 aniversario del asesinato de Ernest Lluch, que se conmemora el próximo 21 de noviembre. Lluch fue asesinado por la banda terrorista ETA en Barcelona en el año 2000.
Ernest Lluch fue una figura clave en la política española, especialmente recordado por ser el impulsor de la Ley General de Sanidad de 1986, que sentó las bases para la universalización de la asistencia sanitaria en España.
Más allá de su papel como ministro, Lluch mantuvo un estrecho y profundo vínculo con la Comunitat Valenciana. Fue una figura fundamental en los estudios de Económicas de la Universitat de València y se le considera uno de los impulsores del autogobierno valenciano.
Figura clave en la Transición Valenciana
- 'Deu d'Alaquàs': Fue detenido junto a otros nueve opositores al franquismo en 1975, en un episodio considerado un hito en la lucha por la democracia y el Estatut d'Autonomia.
- 'La via valenciana': Escribió este influyente libro que marcó el debate sobre el modelo de desarrollo e industrialización de la región en los años 80 y 90.
- Maestro de economistas: Formó a una generación de economistas que posteriormente lideraron las políticas públicas en las primeras legislaturas de la Generalitat.
Contexto político y precedentes
La decisión del actual Consell de eliminar el nombre de Lluch genera un debate sobre la memoria histórica y el reconocimiento a las víctimas del terrorismo. Curiosamente, el gobierno de Carlos Mazón anunció recientemente en el debate de política general su intención de "incluir el terrorismo de ETA en la asignatura de Historia de España en Bachillerato", una materia que ya forma parte del currículum académico.
Por otro lado, el anterior gobierno de Ximo Puig promovió en 2022 el cambio de nombre de la estación de metro de Facultats por Facultats-Manuel Broseta. Este cambio se realizó para homenajear al catedrático y político conservador Manuel Broseta, asesinado también por ETA muy cerca de esa misma estación. Puig justificó la medida como un acto de "decencia democrática". En la estación se instaló un panel informativo para recordar su figura.
La supresión del nombre de Ernest Lluch de dos importantes infraestructuras sanitarias abre un nuevo capítulo en la gestión de la memoria y los homenajes públicos en la Comunitat Valenciana.





