El Consejo Valenciano de Colegios de la Abogacía (CVCA) ha organizado un debate para el próximo 7 de octubre sobre el futuro del Derecho Civil Valenciano. El encuentro reunirá a figuras de la política, la universidad y la abogacía para analizar la restitución de una competencia legislativa propia, una demanda histórica que busca equiparar a la Comunitat Valenciana con otros territorios españoles.
El evento, enmarcado en la celebración del 9 d’Octubre, Día de la Comunidad Valenciana, se celebrará en el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia y abordará una cuestión pendiente desde hace más de tres siglos.
Puntos Clave
- Evento principal: Debate sobre el futuro del Derecho Civil Valenciano organizado por el CVCA el 7 de octubre.
- Reivindicación histórica: La Comunitat Valenciana perdió su derecho civil propio en 1707 con los Decretos de Nueva Planta.
- Participantes destacados: Contará con la Consellera de Justicia, un director de cátedra de la Universitat de València y diputados de PP, PSOE y Compromís.
- Objetivo: Modernizar la legislación en áreas como herencias y familia para adaptarla a las necesidades actuales de la sociedad valenciana.
Un encuentro de alto nivel en vísperas del 9 d’Octubre
El Salón de Actos del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV) será el escenario de un importante debate sobre una de las reivindicaciones históricas más persistentes de la Comunitat Valenciana. La jornada está programada para el martes 7 de octubre, como parte de los actos conmemorativos del día de la comunidad autónoma.
La inauguración del acto correrá a cargo de la Consellera de Justicia y Administración Pública, Nuria Martínez. Su presencia subraya la relevancia institucional que se le otorga a esta discusión.
Figuras clave de la política y la academia
La mesa de debate contará con un panel diverso que busca ofrecer una visión completa del asunto. Participará Francisco J. Palao, director de la Cátedra Institucional de Derecho Foral de la Universitat de València, aportando la perspectiva académica y jurídica.
Junto a él, estarán representantes de los principales partidos políticos con presencia en Les Corts Valencianes:
- Laura Chuliá por el Partido Popular (PP).
- Ernest Blanch por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
- Jesús Pla por Compromís.
La moderación del debate estará en manos de Sofía de Andrés, Diputada 1ª de la Junta de Gobierno del ICAV, garantizando un diálogo estructurado entre los ponentes.
Una anomalía histórica de más de 300 años
La raíz de esta reivindicación se encuentra en 1707. Tras la Guerra de Sucesión, los Decretos de Nueva Planta promulgados por Felipe V supusieron la abolición de los fueros del antiguo Reino de Valencia. Esta medida eliminó su capacidad para legislar en materia de derecho civil, una potestad que otros territorios como Aragón, Cataluña o Navarra lograron conservar o recuperar posteriormente.
La búsqueda de igualdad y modernización
Los defensores de la restitución del Derecho Civil Valenciano argumentan que no se trata de una vuelta al pasado, sino de una herramienta para el futuro. El objetivo es dotar a la Comunitat Valenciana de la capacidad de crear normas más cercanas a la realidad de sus ciudadanos y modernizar un marco legal que, en muchos aspectos, sigue anclado en el Código Civil de 1889.
Según los expertos, la recuperación de esta competencia permitiría desarrollar una legislación propia y actualizada en ámbitos de gran impacto para las familias.
"No se plantea como un retorno al pasado, sino como la necesidad de dotar a la Comunitat Valenciana de un instrumento útil para mejorar la vida de sus ciudadanos."
Ventajas prácticas para la ciudadanía
La aplicación de un derecho civil propio podría traer consigo múltiples beneficios, entre los que destacan:
- Normas más modernas: Se podrían regular de forma más flexible y actual cuestiones como las herencias, la custodia compartida o el acceso a la vivienda.
- Mayor seguridad jurídica: Un marco legal propio simplificaría trámites administrativos y ofrecería mayor claridad a los ciudadanos y empresas.
- Refuerzo del autogobierno: La capacidad de legislar en esta materia es una pieza fundamental del autogobierno reconocido en la Constitución para otras comunidades.
- Corrección de una desigualdad: Situaría a la Comunitat Valenciana en igualdad de condiciones respecto a otros territorios con derecho foral consolidado.
Un camino lleno de intentos
La reclamación no es nueva. A lo largo de la historia reciente, ha habido varios hitos importantes, como las peticiones durante la Renaixença, los proyectos de la II República y un manifiesto en 1992. El intento más reciente fue una proposición de reforma constitucional aprobada por Les Corts en 2020, que actualmente se encuentra bloqueada en el Congreso de los Diputados.
Una causa con amplio respaldo social
La reivindicación del Derecho Civil Valenciano ha logrado aglutinar un consenso poco común. Lejos de ser una cuestión exclusivamente política, ha recibido el apoyo explícito de un amplio abanico de actores sociales y económicos de la Comunitat Valenciana.
Instituciones como universidades, colegios profesionales, sindicatos y las principales patronales se han sumado a esta causa. Este apoyo transversal demuestra que la demanda es vista como una necesidad para el progreso y la modernización de la región, más allá de ideologías partidistas.
El debate del 7 de octubre se presenta, por tanto, como una nueva oportunidad para poner el foco mediático sobre esta cuestión. El objetivo final, según los organizadores, es debatir sobre su utilidad práctica y avanzar hacia un marco legal que ofrezca a los valencianos normas más próximas, más justas y mejor adaptadas a su realidad social y económica del siglo XXI.





