Justicia7 vistas5 min de lectura

Las claves de la declaración del presidente de la CHJ por la DANA

Miguel Polo, presidente de la CHJ, declara como testigo clave en la investigación de la DANA para aclarar la gestión de alertas sobre el barranco del Poyo.

Patricia Ruiz
Por
Patricia Ruiz

Periodista especializada en la cobertura de tribunales, investigación y actualidad política en la Comunidad Valenciana. Con más de una década de experiencia, informa sobre los casos más relevantes de corrupción y su impacto social.

Perfil del autor
Las claves de la declaración del presidente de la CHJ por la DANA

Miguel Polo, presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), declarará este viernes como testigo en la investigación judicial sobre la gestión de la DANA del pasado 29 de octubre. Su testimonio es fundamental para aclarar la secuencia de decisiones y comunicaciones durante las horas críticas de la catástrofe que causó 229 muertes, especialmente en relación con el desbordamiento del barranco del Poyo.

La jueza instructora ha citado a Polo para responder a preguntas clave sobre por qué no se alertó del peligro inminente del barranco, a pesar de que los protocolos internos del organismo de cuenca lo exigían. Hasta ahora, la magistrada ha rechazado en varias ocasiones su imputación en la causa.

Puntos Clave de la Declaración

  • Miguel Polo testificará como testigo, no como investigado, en la causa de la DANA.
  • Su testimonio se centrará en la gestión de la información sobre el caudal del barranco del Poyo.
  • Se investiga por qué no se comunicó el peligro en la reunión de emergencias (CECOPI).
  • La CHJ presuntamente incumplió sus propios protocolos de aviso al superarse varios umbrales de caudal.
  • La defensa de los investigados alega que hubo un "apagón informativo" por parte de la CHJ.

El Foco de la Reunión de Emergencias

Durante la tarde del 29 de octubre, mientras la DANA ganaba intensidad, los máximos responsables de las administraciones se reunieron en el Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI). Sin embargo, las declaraciones de los asistentes revelan un hecho preocupante: la atención no estaba puesta en el barranco del Poyo.

Tanto los dos investigados en la causa, la exconsellera Salomé Pradas y su segundo, Emilio Argüeso, como otros altos cargos presentes, han coincidido en sus testimonios. La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, y el presidente de la Diputación de Valencia, Vicente Mompó, también confirmaron que el foco principal de la reunión era el posible riesgo de rotura de la presa de Forata, una advertencia emitida por la propia CHJ.

Miguel Polo participaba en esa reunión de forma telemática junto a varios técnicos de su equipo. Una de las grandes incógnitas que deberá despejar es por qué, estando presente, no se informó sobre la crecida exponencial del Poyo, que ya estaba causando estragos.

¿Qué es el CECOPI?

El Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) es el órgano que se activa en situaciones de grave emergencia. En él se reúnen los máximos responsables de las administraciones implicadas (Gobierno central, Generalitat, Diputación, etc.) para tomar decisiones coordinadas y gestionar los recursos de manera centralizada.

La Controversia de los Avisos

La defensa de los cargos de la Generalitat investigados se basa en un argumento principal: la información sobre el caudal violento del barranco nunca llegó a la mesa del CECOPI. Sostienen que hubo un "apagón informativo" por parte de la CHJ.

Según su versión, el último correo electrónico recibido de la CHJ a las 16:13 horas indicaba un descenso del caudal. No hubo ninguna otra comunicación hasta las 18:43 horas. Para ese momento, el aviso ya era tardío: el caudal del barranco superaba los 1.600 metros cúbicos por segundo, una cifra catastrófica. La alerta masiva a la población a través del sistema ES-Alert no se envió hasta las 20:11 horas.

Incumplimiento de Protocolos Internos

La investigación apunta a que el organismo de cuenca habría incumplido sus propios protocolos de actuación. El Plan de Actuación ante Inundaciones de la CHJ establece la obligación de emitir avisos por correo electrónico al superar tres umbrales de caudal específicos:

  • Primer umbral (30 m³/s): Superado a las 16:15 h.
  • Segundo umbral (70 m³/s): Superado a las 17:00 h.
  • Tercer umbral (150 m³/s): Superado a las 17:25 h.

A pesar de que estos tres niveles críticos se superaron, la CHJ no emitió los correspondientes avisos. El único correo, enviado a las 18:43 horas, agrupaba los tres avisos de golpe, cuando el caudal ya era diez veces superior al umbral máximo establecido.

El Correo que No Llegó a los Responsables

Según declararon varios técnicos de Emergencias de la Generalitat, el correo de las 18:43 horas fue recibido en la sala de mando, anexa a donde se celebraba la reunión del CECOPI. Sin embargo, no lo elevaron a los dirigentes políticos porque asumieron que los representantes de la CHJ, presentes en la reunión, se encargarían de comunicar la gravedad de la situación.

Nuevos Datos y Preguntas sin Respuesta

La declaración de Polo también deberá abordar otros aspectos que han salido a la luz recientemente. Un informe remitido por la propia CHJ a la comisión de investigación de Les Corts Valencianes contiene datos que generan más interrogantes.

Por ejemplo, el documento revela que la decena de agentes de la Policía de Aguas de la CHJ asignados a la zona afectada por la DANA terminaron su jornada laboral a las 15:30 o, como muy tarde, a las 17:00 horas, justo cuando la situación se volvía más crítica.

"Entendemos que al estar 4 o 5 personas de la CHJ, son ellos los que deben dar explicaciones", declaró ante la jueza el jefe de la Unidad de Análisis y Seguimiento del Riesgo de la Generalitat, refiriéndose a por qué los técnicos de Emergencias no comunicaron el aviso al CECOPI.

El informe también incluye un registro de llamadas de Miguel Polo. La mayoría de ellas fueron para consultar sobre posibles desbordamientos con agentes medioambientales. Sin embargo, solo una llamada, realizada a las 13:42 horas, estuvo relacionada directamente con el barranco del Poyo. Se espera que la jueza le pregunte sobre el contenido y el resultado de estas comunicaciones.

La comparecencia de este viernes es, por tanto, un momento decisivo en la instrucción. Las respuestas de Miguel Polo podrían confirmar o desmentir las versiones de los demás implicados y ser determinantes para establecer la cadena de responsabilidades en la gestión de una de las peores tragedias naturales de la historia reciente de Valencia.