La investigación judicial sobre la gestión de la DANA que causó 229 muertes en Valencia el pasado 29 de octubre se ha prorrogado seis meses más. La jueza Nuria Ruiz Tobarra ha tomado esta decisión ante la aparición de nuevas pruebas que complican el caso, entre ellas una carta que detalla la agenda del president Carlos Mazón ese día y un audio filtrado de la exconsellera de Emergencias, Salomé Pradas.
Puntos Clave
- La jueza de Catarroja prorroga la instrucción del caso DANA por "gran complejidad" hasta finales de abril.
- Una carta de la periodista Maribel Vilaplana, admitida como prueba, contradice la versión oficial sobre el horario de Carlos Mazón el día de la tragedia.
- Un audio filtrado revela que la exconsellera Salomé Pradas hablaba de una alerta a las 19:00 h, más de una hora antes de que se enviara el aviso a los móviles.
- La magistrada ha vuelto a invitar al president Mazón a declarar voluntariamente como investigado debido a las nuevas informaciones.
La instrucción se prolonga por su complejidad
A casi un año de la catástrofe, la jueza Nuria Ruiz Tobarra, a cargo del juzgado de Catarroja, ha decidido extender el periodo de instrucción por otros seis meses. La causa, que investiga posibles delitos de homicidio imprudente, se considera de "gran complejidad" debido al volumen de testimonios e informes pendientes y, sobre todo, a dos revelaciones surgidas en las últimas semanas.
El objetivo principal de la investigación es determinar si hubo negligencia en la gestión de los servicios de emergencias el 29 de octubre. Hasta ahora, las únicas personas investigadas son la exconsellera de Justicia y Emergencias, Salomé Pradas, y el exsecretario autonómico del área, Emilio Argüeso.
Contexto de la investigación
La causa judicial busca esclarecer las responsabilidades en la muerte de 229 personas durante las inundaciones. La jueza ha reiterado en varias ocasiones que la investigación se centra en por qué no se avisó a tiempo a la población del riesgo extremo que corrían.
Una carta que cuestiona la agenda del president
Una de las nuevas piezas clave es una carta abierta publicada por la periodista Maribel Vilaplana. En ella, relata detalles del almuerzo que compartió con el president de la Generalitat, Carlos Mazón, en el restaurante El Ventorro el mismo día de la DANA.
Vilaplana afirma que la sobremesa se alargó más de lo comunicado oficialmente. Según su testimonio, abandonó el restaurante entre las 18:30 y las 18:45 horas. Esta versión contradice la información inicial de Presidencia, que situaba a Mazón en su despacho sobre las 18:00 horas.
La periodista también menciona que Mazón recibió numerosas llamadas durante la comida, pero que en ningún momento mostró signos de alarma ni compartió información preocupante con los comensales.
Impacto judicial de la carta
Aunque la jueza ha rechazado citar a declarar a Vilaplana, ha decidido incorporar su carta a la causa como prueba documental. La magistrada considera que el relato de la periodista entra en conflicto con algunas de las declaraciones de la exconsellera Salomé Pradas.
"La aportación de la carta abierta (...) incide en una serie de elementos que afectarían, no solo a la toma de decisiones en el Cecopi por los investigados, sino igualmente a la participación que pudiera haber tenido en las mismas el presidente de la Generalitat Valenciana", señaló la jueza en un auto.
Debido al aforamiento de Carlos Mazón, la jueza no puede investigarlo directamente. Sin embargo, a raíz de esta nueva información, ha vuelto a invitarle a declarar de forma voluntaria en calidad de investigado para aclarar su papel en la gestión de la emergencia.
Un audio filtrado sobre la alerta a la población
El segundo elemento que ha alterado el curso de la investigación es la filtración de un audio a RTVE. La grabación procede de una cámara de la televisión autonómica À Punt que se encontraba en el centro de mando (Cecopi) durante la tarde de la tragedia.
La cronología de la alerta
- 19:00 h: En el audio filtrado, se escucha a Salomé Pradas dar instrucciones sobre un mensaje de alerta.
- 20:10 h: Hora aproximada en la que se envió finalmente el mensaje del sistema ES-Alert a los teléfonos móviles de la población afectada.
- Diferencia: 1 hora y 10 minutos entre la conversación grabada y el envío del aviso, cuando la inundación ya era devastadora.
En las imágenes se oye a la entonces consellera Pradas hablar sobre el contenido de un mensaje de alerta alrededor de las siete de la tarde. Este hecho es significativo, ya que el aviso masivo del sistema ES-Alert no llegó a los teléfonos móviles de los ciudadanos hasta una hora y diez minutos después, cuando el agua ya había causado estragos.
La cadena À Punt, propietaria original de las imágenes, no las había publicado argumentando que se grabaron bajo el compromiso de no emitir el sonido. Tras la filtración, la jueza ha ordenado formalmente tanto a la televisión autonómica como a la propia Conselleria de Emergencias que entreguen todas las grabaciones de ese día por su "relevancia para la instrucción judicial".
El foco en el sistema ES-Alert
Estas nuevas pruebas refuerzan una de las líneas centrales de la investigación: el proceso de decisión que rodeó el envío de la alerta a la población. La jueza Ruiz Tobarra busca determinar con precisión todos los detalles sobre este aviso crucial.
Según se detalla en uno de sus últimos autos, la investigación se centra en "el momento de remisión del ES-Alert, su contenido, el proceso de decisión y la posible participación en dicho proceso de otras personas que no ostentan la condición de investigados".
Con la prórroga de seis meses, el juzgado de Catarroja continuará con la toma de declaraciones a familiares de las víctimas y testigos, mientras analiza en profundidad el impacto de estas nuevas revelaciones que podrían ser determinantes para esclarecer las responsabilidades en la mayor tragedia natural de la historia reciente de Valencia.





