Gastronomía9 vistas5 min de lectura

Catarroja celebra la Fiesta del Arroz con 5.000 asistentes

Catarroja reúne a 5.000 personas en la Fiesta de la Siega del Arroz, un evento marcado por la resiliencia tras la DANA que limitó el cultivo a un 5%.

Sofía Reyes
Por
Sofía Reyes

Periodista especializada en cultura, gastronomía y turismo. Cubre los eventos más importantes de Valencia, destacando las tradiciones que definen la identidad de la región y su impacto en el sector turístico.

Perfil del autor
Catarroja celebra la Fiesta del Arroz con 5.000 asistentes

La localidad de Catarroja ha congregado a 5.000 personas este domingo en el puerto para celebrar la tradicional Fiesta de la Siega del Arroz. El evento, organizado por la Denominación de Origen Arroz de Valencia, se ha desarrollado en un contexto de superación tras los efectos de una reciente DANA que limitó el cultivo de arroz en el municipio a solo un 5% de la superficie habitual.

A pesar de las dificultades, la comunidad se ha volcado en una jornada que busca reafirmar sus raíces culturales y gastronómicas. La alcaldesa, Lorena Silvent, ha destacado la importancia emocional del encuentro, mientras que el actor Arturo Valls fue nombrado 'Segador de Honor' de esta edición.

Puntos Clave del Evento

  • Asistencia masiva: 5.000 personas se reunieron en el puerto de Catarroja para la celebración.
  • Impacto de la DANA: Solo se pudo cultivar el 5% de la superficie arrocera del municipio debido a los daños de la riada.
  • Reconocimiento: El actor valenciano Arturo Valls recibió el título de 'Segador de Honor' 2025.
  • Plan de recuperación: Se trabaja para restaurar los campos y volver al 100% de cultivo para el ciclo de 2026.

Una celebración marcada por la resiliencia

La XII Fiesta de la Siega del Arroz en Catarroja ha tenido este año un significado especial. La jornada festiva se ha convertido en un símbolo de la capacidad de recuperación de la comunidad local después de que una DANA devastara gran parte de la marjal, impidiendo la siembra en el 95% de los campos de arroz del término municipal.

La alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent, explicó que la celebración era más necesaria que nunca. "Para nosotros, nuestras fiestas patronales y populares son muy emblemáticas, pero este año todavía más después de la dana, porque es muy necesario volver a juntarnos y volver a celebrar nuestros orígenes", afirmó.

Silvent también subrayó el papel central de la gastronomía en la cultura local y la importancia de mantener vivas tradiciones como esta, que conectan a la población con su herencia agrícola.

El Desafío de la DANA

La DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afectó a la región causó graves inundaciones. En Catarroja, la riada rompió las acequias y alteró las cotas del terreno, elementos esenciales para el sistema de regadío por inundación del arroz. Esto hizo imposible la siembra en los meses de abril y mayo, afectando económicamente a numerosos agricultores.

Adaptación y tradición en el Puerto de Catarroja

Debido a la escasez de cultivo local, la organización tuvo que adaptar el desarrollo de la fiesta. El arroz utilizado en las demostraciones fue transportado en barca desde las pocas parcelas que sí pudieron ser sembradas este año. A su llegada al puerto, los agricultores realizaron la tradicional 'trillaora', una exhibición de los métodos antiguos para separar el grano de la paja.

La jornada incluyó una variedad de actividades para todos los públicos:

  • Visitas guiadas al Tancat de la Pipa.
  • Paseos en barca por el lago de la Albufera.
  • Demostraciones de cocina en directo.
  • Actividades culturales en torno al cultivo del arroz.

La alcaldesa destacó el compromiso del municipio con la Denominación de Origen Arroz de Valencia. "Era muy importante continuar apostando por la Denominación de Origen y han vuelto a elegir Catarroja para esta fiesta", señaló, agradeciendo la confianza depositada en la localidad a pesar de las circunstancias adversas.

Un Impacto Doble para los Agricultores

Según Lorena Silvent, la mayoría de los agricultores de Catarroja residen en la zona histórica del municipio, que fue una de las más afectadas por las inundaciones. Por lo tanto, no solo perdieron sus cosechas, sino que muchos también sufrieron daños en sus viviendas, enfrentando una doble dificultad.

El futuro del arroz en Catarroja: la vista puesta en 2026

Las administraciones ya trabajan en un plan para la total recuperación de la marjal. La alcaldesa informó de que los agricultores recibirán este año una subvención del Ministerio de Agricultura para minimizar el impacto económico de la cosecha perdida. Sin embargo, el objetivo principal es que en 2026 se pueda volver a la normalidad.

"Se quiere que se vuelva a cultivar y por eso ahora se están haciendo todas las tareas de limpieza y también de recuperar las cotas", explicó Silvent. Los trabajos de reconstrucción son complejos, ya que requieren maquinaria adaptada a parcelas pequeñas y una considerable labor manual para eliminar microplásticos y otros residuos arrastrados por la riada.

"Volveremos a ver el arroz el año que viene en toda la marjal de Catarroja. Los trabajos avanzan a buen ritmo y para el año que viene se prevé que todo podrá ser según el ciclo natural".

— Lorena Silvent, Alcaldesa de Catarroja

La alcaldesa concluyó con un mensaje de esperanza y agradecimiento: "Siento que el pueblo ha vuelto a hacer lo que hicimos en su momento. La fuerza del pueblo hizo que en los peores momentos estuviésemos unidos y ahora volvemos a estar unidos mirando con esperanza".

Arturo Valls, un 'Segador de Honor' comprometido con la tradición

El actor y presentador Arturo Valls fue la figura destacada de la jornada al ser nombrado 'Segador de Honor' 2025. Valls se mostró emocionado por el reconocimiento y lo describió como "un privilegio" que le permite conocer de cerca "las tradiciones más ancestrales de Valencia".

El actor aprovechó para reivindicar la cultura de la paella, que considera mucho más que un simple plato. "Mola explicar la idea de la paella como jornada: no es un plato que se cocina; la paella del domingo era el domingo: todo el día trabajando para cocinar, congregar gente, esa sobremesa...", reflexionó.

La paella como símbolo de vida

Para Valls, este plato representa valores fundamentales de la cultura valenciana. "Es la vida, la alegría, es compartir, es ilusión", resumió, destacando el componente social y festivo que rodea su preparación y consumo.

El actor también reconoció el carácter apasionado de los valencianos en la defensa de su plato más icónico. "Somos bastante radicales hablando y defendiendo la paella", admitió, por lo que consideró fundamental "saber de las tradiciones y de la cultura valenciana" para poder hablar con propiedad.