La secretaria general de los socialistas en València, Pilar Bernabé, ha realizado un duro balance de los dos años de gobierno de coalición entre el PP y Vox, acusando a la alcaldesa María José Catalá de convertir la ciudad en un "laboratorio de pruebas de la extrema derecha" a través de una política de "negacionismo radical" en áreas clave como el medio ambiente, la vivienda y la igualdad.
Durante una rueda de prensa, Bernabé instó a "devolver la esperanza" a una ciudad que, en su opinión, se ha vuelto "más sucia, inhabitable, más cara y más dividida" desde que el nuevo gobierno asumió el poder.
Puntos Clave
- Pilar Bernabé critica los dos años del pacto de gobierno PP-Vox en el Ayuntamiento de València.
- Acusa a la alcaldesa Catalá de practicar un "negacionismo ultra" en políticas climáticas, de vivienda e igualdad.
- Denuncia que València se ha convertido en la ciudad española donde más ha subido el alquiler.
- Critica la falta de actos conmemorativos para las 17 víctimas de la DANA en la ciudad.
Un balance de dos años de gobierno
Pilar Bernabé ha centrado su discurso en la idea de que el gobierno municipal liderado por Catalá ha permitido que la ultraderecha implemente su agenda ideológica en València. Según la líder socialista, esta gestión está revirtiendo los avances logrados en años anteriores, especialmente los que posicionaron a la ciudad como un referente europeo.
"La gestión de Catalá ha transformado en solo dos años una ciudad referente en Europa en una ciudad más sucia, inhabitable, más cara y más dividida", argumentó Bernabé.
La también Delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana señaló que la colaboración entre PP y Vox ha dado lugar a una serie de políticas que ignoran los principales problemas de los ciudadanos por motivos puramente ideológicos.
Negacionismo climático y de movilidad
Uno de los puntos más criticados por Bernabé fue el que denominó "negacionismo climático". Afirmó que el gobierno municipal ha rechazado la ejecución de proyectos de sostenibilidad y peatonalización que estaban en marcha, lo que va en contra del espíritu de la Capitalidad Verde Europea que ostenta la ciudad.
Las consecuencias, según los datos que aportó, ya son visibles. "El resultado ya lo estamos viendo después de dos años: 20.000 coches más al mes, València en el top 100 de ciudades más congestionadas y la contaminación disparada en todos sus barrios", lamentó.
Capitalidad Verde Europea
València fue designada Capital Verde Europea 2024, un reconocimiento a sus esfuerzos en sostenibilidad, renaturalización de espacios urbanos y mejora de la calidad del aire. Bernabé sostiene que las políticas actuales ponen en riesgo este legado.
Frente a esta situación, la líder socialista propuso recuperar la agenda de proyectos verdes, destacando el Corredor Verde como una iniciativa fundamental que el actual gobierno, según ella, pretende convertir en una carretera en lugar de un gran jardín.
La crisis de la vivienda y la falta de acción
La vivienda fue otro de los ejes centrales de la crítica. Bernabé denunció el "negacionismo" del gobierno municipal ante lo que considera el principal problema de los valencianos. Acusó a Catalá de negarse a aplicar herramientas como la Ley de Vivienda estatal.
El precio del alquiler en València
- Precio medio: 1.600 euros al mes.
- Crecimiento: La ciudad española donde más han subido los precios en el último año.
- Ahorro potencial: Bernabé asegura que con la Ley de Vivienda, los precios podrían bajar una media de 600 euros.
"No lo hace por pura ideología", afirmó Bernabé, quien también criticó la falta de exigencia de la alcaldesa hacia el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, en materias que afectan directamente a los ciudadanos de València. En este sentido, mencionó la situación de las 30.000 mujeres que han quedado fuera del cribado de cáncer de mama.
"No ha hecho ni una sola mención para que Mazón proteja a esas 30.000 mujeres de esta ciudad", señaló.
Igualdad e identidad en el punto de mira
Bernabé también se refirió al "negacionismo de la igualdad", alertando sobre "salidas de tono inasumibles" por parte del gobierno que, según ella, ponen en riesgo la celebración de eventos como los Gay Games. Subrayó que la propia federación organizadora ha expresado su disconformidad con las políticas municipales actuales.
Otro aspecto criticado fue el "negacionismo de la identidad". Puso como ejemplo el cambio de acento en la denominación oficial de la ciudad (de València a Valencia), una medida que ha recibido más de 1.000 alegaciones. "No es postureo, es un ataque contra el valenciano, para relegarlo a la mínima expresión", aseguró.
Olvido de las víctimas y propuestas de futuro
Finalmente, la secretaria general de los socialistas reprochó a la alcaldesa su gestión tras la DANA que afectó gravemente a varias pedanías. Recordó que la riada dejó 17 personas fallecidas en València y criticó la ausencia de actos conmemorativos organizados por el Ayuntamiento.
"Mientras todos los pueblos están organizando actos conmemorativos, Catalá no ha organizado absolutamente nada. Me gustaría saber si quiere pasar de largo y que nadie se acuerde de ellos", concluyó.
Como alternativa, Bernabé propuso un gran pacto en materia de vivienda para reservar al menos el 50% de las nuevas construcciones a vivienda pública y retomar proyectos de renaturalización urbana para construir una ciudad más sostenible y habitable.





