La Plaza del Ayuntamiento de Valencia ha sido el escenario de un emotivo acto para conmemorar el Día Mundial del Cáncer de Mama Metastásico. La alcaldesa, María José Catalá, junto a miembros de la corporación municipal y representantes de asociaciones, se unieron para leer un manifiesto que busca dar visibilidad a esta enfermedad y reclamar un mayor impulso a la investigación.
El evento, que originalmente estaba programado para el 13 de octubre, se celebró este lunes tras ser aplazado por una alerta meteorológica. La jornada sirvió para poner de relieve las duras cifras de una dolencia que afecta a miles de personas en España.
Puntos Clave
- El Ayuntamiento de Valencia acogió un acto de apoyo por el Día Mundial del Cáncer de Mama Metastásico.
- Se leyó un manifiesto para visibilizar la enfermedad y pedir más inversión en investigación.
- Estadísticas alarmantes: 3 de cada 10 pacientes con cáncer de mama desarrollarán metástasis.
- La alcaldesa María José Catalá reafirmó el compromiso de la ciudad con la causa.
Un acto de visibilidad en el corazón de la ciudad
La céntrica Plaza del Ayuntamiento se convirtió en un símbolo de apoyo y solidaridad. Decenas de personas se congregaron para escuchar la lectura del manifiesto, un texto que pone voz a las reivindicaciones de pacientes y familiares. El objetivo principal fue claro: sacar de la sombra una realidad a menudo olvidada en las campañas de concienciación sobre el cáncer de mama.
Junto a la alcaldesa María José Catalá, estuvieron presentes la primera teniente de Alcaldía, María José Ferrer San Segundo, y otros concejales del consistorio. Su presencia buscó transmitir un mensaje de unidad y compromiso institucional con las personas afectadas.
La organización corrió a cargo de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), cuyos representantes destacaron la importancia de estos gestos para que la sociedad comprenda la magnitud del problema y las necesidades específicas de quienes conviven con la enfermedad en su fase más avanzada.
Las cifras de una realidad compleja
Durante el acto se compartieron datos que reflejan la dura realidad del cáncer de mama metastásico. No se trata de una enfermedad minoritaria, sino de una evolución frecuente del cáncer de mama que requiere un abordaje y una atención diferenciados.
Estadísticas Clave
Las cifras expuestas durante la jornada son contundentes: se estima que tres de cada diez personas diagnosticadas con cáncer de mama acabarán desarrollando metástasis. Además, un 6% de los nuevos diagnósticos ya presentan la enfermedad en esta fase avanzada desde el inicio.
La metástasis ocurre cuando las células cancerosas se desprenden del tumor original en el pecho y viajan a través del torrente sanguíneo o el sistema linfático para formar nuevos tumores en otras partes del cuerpo, como los huesos, el hígado, los pulmones o el cerebro. A diferencia del cáncer de mama en estadios iniciales, el metastásico se considera incurable a día de hoy, aunque los tratamientos buscan cronificar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La importancia de la investigación
Uno de los mensajes más repetidos durante la lectura del manifiesto fue la necesidad urgente de destinar más recursos a la investigación. Los avances en los últimos años han permitido desarrollar nuevas terapias que aumentan la supervivencia y el bienestar de los pacientes, pero el camino por recorrer es todavía largo.
Las asociaciones de pacientes reclaman que una parte significativa de los fondos para la investigación del cáncer de mama se dirija específicamente a estudiar la metástasis, sus mecanismos y cómo detener su progresión.
Compromiso institucional y social
La alcaldesa María José Catalá tomó la palabra para subrayar el apoyo incondicional del Ayuntamiento y de toda la ciudad de Valencia a esta causa. Reafirmó el compromiso del consistorio para colaborar en todas las iniciativas que busquen dar a conocer la enfermedad y promover la investigación oncológica.
"Valencia está con las pacientes y sus familias. Es nuestra responsabilidad como institución apoyar la visibilidad de esta enfermedad y fomentar la investigación, que es la única vía para encontrar soluciones y dar esperanza", destacó la alcaldesa durante su intervención.
El acto no solo buscó el respaldo de las instituciones, sino también el de la ciudadanía. Al celebrarse en un espacio público tan emblemático, se pretendía llegar a un público más amplio y generar una conversación social sobre el cáncer de mama metastásico, desterrando mitos y ofreciendo información veraz.
¿Qué es el Día Mundial del Cáncer de Mama Metastásico?
Cada 13 de octubre se conmemora a nivel mundial el Día del Cáncer de Mama Metastásico. Esta fecha se estableció para diferenciar las necesidades de las pacientes en fase avanzada de las campañas generales del lazo rosa, centradas principalmente en la prevención y la detección precoz. El objetivo es crear un espacio propio para hablar de la cronicidad, la investigación y la calidad de vida con la enfermedad.
La voz de las asociaciones de pacientes
El papel de entidades como la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico es fundamental. Son estas organizaciones las que ofrecen apoyo psicológico, información y acompañamiento a las personas afectadas y a sus familiares. Además, actúan como un motor de cambio, presionando para que se agilicen los trámites de aprobación de nuevos fármacos y se garantice un acceso equitativo a los mejores tratamientos disponibles.
El manifiesto leído en Valencia es un reflejo de sus principales reivindicaciones, que incluyen:
- Más investigación: Aumentar los fondos públicos y privados destinados a proyectos centrados en la metástasis.
- Acceso a tratamientos: Agilizar la aprobación y financiación de terapias innovadoras.
- Reconocimiento de la cronicidad: Mejorar el soporte social y laboral para pacientes que conviven con la enfermedad durante años.
- Visibilidad: Educar a la sociedad sobre la realidad del cáncer metastásico para reducir el estigma y la desinformación.
El acto en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia fue un paso más en esta lucha, un recordatorio de que detrás de cada estadística hay una persona, una familia y una historia que merece ser escuchada y apoyada.





