La Federación Empresarial de Centros de Formación (CECAP CV) y la Asociación Empresarial de Residencias y servicios a personas Dependientes (AERTE) han firmado un acuerdo clave para afrontar la escasez de personal en el sector sociosanitario de la Comunitat Valenciana. La iniciativa busca formar a los cerca de 12.000 profesionales que se necesitan para cubrir la demanda actual en residencias y atención domiciliaria.
El pacto se formalizó durante la segunda jornada del III Congreso Autonómico de Formación Profesional, celebrado en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). Este convenio establece un marco de colaboración para desarrollar programas formativos adaptados a las necesidades específicas del sector de la dependencia, creando un puente directo entre la formación y el empleo.
Puntos Clave
- Déficit de personal: El sector de la dependencia en la Comunitat Valenciana necesita incorporar a casi 12.000 nuevos trabajadores.
- Colaboración estratégica: CECAP CV y AERTE unen fuerzas para diseñar y ofrecer formación especializada y de proximidad.
- Perfiles más demandados: Se estima que alrededor de 8.000 de las vacantes corresponden a perfiles de auxiliar de enfermería.
- Objetivo: Crear una bolsa de empleo cualificada para residencias y servicios de atención domiciliaria en toda la región.
Un sector con una demanda creciente
El envejecimiento de la población ha convertido la falta de profesionales en el área de la dependencia en un problema estructural. Según datos aportados por AERTE, la Comunitat Valenciana no solo necesita más personal, sino también más infraestructuras, con un déficit estimado de 25.000 plazas residenciales.
José Mª Toro, presidente de AERTE, destacó la magnitud del desafío durante la presentación del acuerdo. "Cada vez hay más gente mayor y cada vez faltan más profesionales para atenderlos", afirmó. Esta realidad exige una respuesta coordinada y eficaz para garantizar la calidad de los cuidados.
"El hecho de que ambas asociaciones estemos presentes en todas las comarcas de nuestro territorio, permite generar una oferta de formación de proximidad para atender las necesidades y crear una bolsa de empleo para el sector", explicó José Mª Toro.
El papel de la formación especializada
La presidenta de CECAP CV, Ana García, subrayó la importancia del convenio como una herramienta para conectar la oferta formativa con las demandas reales del mercado laboral. El acuerdo no solo facilitará la capacitación de nuevos talentos, sino que también implementará un sello de calidad otorgado por AERTE.
"Este acuerdo marco nos permite abrir un canal directo entre la demanda urgente de empleo de un sector concreto y la posibilidad de formar profesionales para los perfiles específicos que requieren", señaló García. Este sello aportará garantías y rigor al sector, asegurando que los profesionales formados cumplan con los estándares más altos.
Cifras del sector de la dependencia
- 12.000 profesionales necesarios en la Comunitat Valenciana.
- 8.000 puestos de auxiliar de enfermería por cubrir.
- 25.000 plazas residenciales de déficit estimado.
Temas clave del congreso de formación profesional
El III Congreso Autonómico de Formación Profesional no solo fue el escenario para la firma de este importante acuerdo, sino que también abordó otros temas de gran relevancia para el futuro de la formación y el empleo.
Innovación y tecnología en la educación
La inteligencia artificial (IA) fue uno de los ejes centrales. Juan José Hernández, CEO de TLSI, ofreció una ponencia sobre "La Revolución de la IA en la Formación Profesional". En su intervención, exploró las herramientas y metodologías innovadoras que los centros formativos pueden implementar para mejorar sus programas educativos y adaptarse a las nuevas exigencias tecnológicas.
Formación como vía de inclusión social
Otro de los temas destacados fue la formación para personas inmigrantes. La abogada especialista en Extranjería, Inmaculada Moncho, expuso cómo la capacitación profesional es el mejor camino hacia la inclusión. Según Moncho, ofrecer formación a este colectivo no solo transforma vidas individuales, sino que también genera oportunidades reales para sectores productivos clave de la Comunitat Valenciana.
Finalmente, Jesús Tarancón, del despacho Bores y Cía, impartió una ponencia sobre licitaciones y contratos públicos, orientada a que los centros de formación puedan acceder a nuevas oportunidades de negocio con la administración.
El rol de las administraciones públicas
La clausura del congreso contó con la participación de representantes de la administración y del tejido empresarial, quienes reafirmaron su compromiso con la formación profesional como motor de competitividad y bienestar social.
El compromiso institucional con el talento
En el acto de clausura, Antonio Galvañ, secretario autonómico de Empleo y director general de LABORA, enfatizó la conexión entre la formación, la competitividad empresarial y el mantenimiento del estado de bienestar.
"El estado de bienestar depende de que nuestras empresas sepan defenderse y ser competitivas. El activo de las personas es clave ante este reto, no solo para invertir en su formación, sino para establecer itinerarios de formación continua", declaró Galvañ.
Por su parte, Ana Gosálvez, secretaria de CEV Alicante, lamentó la dificultad persistente para cubrir las vacantes que reclaman las empresas. "Debemos favorecer la formación para despertar el talento, y ahí la formación profesional debe ocupar el papel protagonista que merece", insistió.
Nieves Aznar, presidenta de CECAP Alicante, cerró el evento con un mensaje claro y conciso: "La formación mejora a las personas y a nuestro territorio", agradeciendo la participación de todos los asistentes y ponentes en una edición que ha puesto de manifiesto los grandes retos y oportunidades del sector.





