La riqueza por habitante en la Comunitat Valenciana ha registrado una caída histórica, situándose por primera vez más de un 15% por debajo de la media nacional en 2024. Según datos preliminares de la Contabilidad Regional publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita de la región fue de 27.611 euros, lo que representa solo un 84,6% del promedio español.
Este indicador refleja una divergencia económica que se ha ido acentuando en las últimas dos décadas. A pesar de que la economía valenciana creció un notable 3,4% el año pasado, este avance fue insuficiente para converger con el conjunto de España, que experimentó un crecimiento del 3,5%.
Puntos Clave
- Brecha histórica: El PIB per cápita valenciano se sitúa un 15,4% por debajo de la media española, el mayor diferencial registrado.
- Crecimiento insuficiente: La economía de la Comunitat creció un 3,4% en 2024, una décima menos que el promedio nacional (3,5%).
- Posición en el ranking: La región ocupa el duodécimo puesto entre las 17 comunidades autónomas en términos de riqueza por habitante.
- Diferencia con Madrid: El PIB per cápita de la Comunidad de Madrid (44.755 euros) es un 62% superior al valenciano.
Una brecha económica que se consolida
Los datos publicados por el INE, aunque todavía provisionales, confirman una tendencia preocupante para la economía valenciana. El índice de PIB per cápita, que compara la riqueza de cada región con la media nacional (fijada en 100), sitúa a la Comunitat Valenciana en 84,6 puntos. Esta cifra marca un nuevo mínimo en la serie histórica.
Para entender la magnitud de esta divergencia, es útil mirar atrás. En el año 2001, la diferencia era considerablemente menor. En aquel entonces, el PIB per cápita de los valencianos se encontraba a solo 3,9 puntos de la media española, con un índice de 96,1. Desde entonces, la brecha no ha dejado de crecer.
¿Qué es el PIB per cápita?
El Producto Interior Bruto (PIB) per cápita es un indicador económico que mide la relación entre el valor total de los bienes y servicios producidos por un país o región durante un año y el número de sus habitantes. Se utiliza comúnmente para medir el nivel de riqueza o bienestar económico de un territorio y permite comparar el rendimiento económico entre diferentes zonas.
Este alejamiento progresivo se debe a una combinación de factores. Por un lado, el crecimiento económico de la región no ha logrado superar de forma sostenida al del conjunto del país. Por otro, la Comunitat Valenciana ha experimentado un crecimiento demográfico muy acelerado durante este siglo, lo que obliga a repartir la riqueza generada entre más personas.
Análisis del crecimiento en 2024
La economía valenciana demostró una notable resiliencia en 2024, con un crecimiento del PIB del 3,4%. Este es un dato objetivamente positivo y superior al de muchas economías europeas. Sin embargo, al compararlo con el 3,5% de crecimiento de la media española, se evidencia una ligera pérdida de peso relativo en el conjunto nacional.
Según el informe original, el dato valenciano estuvo parcialmente lastrado por el impacto de la DANA que afectó a la región el 29 de octubre, impactando la actividad económica en los dos últimos meses del año. Aun así, el problema de fondo es que la Comunitat Valenciana no ha logrado registrar un crecimiento superior a la media española de forma consistente desde el año 2021, cuando la economía se recuperaba del impacto de la pandemia.
Datos de Crecimiento del PIB (2024)
- Crecimiento en España: 3,5%
- Crecimiento en la Comunitat Valenciana: 3,4%
- Diferencia: -0,1 puntos porcentuales
Esta décima de diferencia, aunque parezca pequeña, contribuye a ampliar la brecha de riqueza per cápita año tras año, especialmente cuando se combina con un mayor dinamismo poblacional.
La Comunitat Valenciana en el contexto nacional
La clasificación de las comunidades autónomas por PIB per cápita en 2024 muestra un país con marcadas diferencias territoriales. La Comunitat Valenciana, con 27.611 euros por habitante, se mantiene en la duodécima posición, un puesto que ocupa desde hace varios años.
A la cabeza de la lista se encuentra la Comunidad de Madrid, con una cifra que duplica a la de las regiones con menor renta. Estos son los datos más destacados:
- Comunidad de Madrid: 44.755 euros
- País Vasco: 41.016 euros
- Comunidad Foral de Navarra: 39.076 euros
En el extremo opuesto, las regiones con menor PIB per cápita fueron Andalucía (24.566 euros), Extremadura (25.227 euros) y las ciudades autónomas de Melilla (21.128 euros) y Ceuta (23.228 euros).
La distancia con Madrid y Europa aumenta
La diferencia con la Comunidad de Madrid es especialmente significativa. El PIB per cápita madrileño es ya un 62% superior al valenciano, una distancia que ha aumentado desde el 59,5% registrado en 2023. Esta brecha pone de relieve la concentración de actividad económica de alto valor añadido en la capital.
La comparación con los promedios también es reveladora. La media nacional se situó en 32.633 euros por habitante, mientras que la de la Unión Europea alcanzó los 39.870 euros. Solo siete comunidades autónomas españolas superaron la media nacional, y únicamente Madrid y País Vasco lograron estar por encima del promedio europeo.
El hecho de que solo dos de las diecisiete comunidades autónomas superen la media de riqueza de la Unión Europea refleja los desafíos estructurales a los que se enfrenta la economía española en su conjunto.
Para la Comunitat Valenciana, el reto es doble: no solo debe buscar la convergencia con la media española, sino también reducir la creciente distancia con las regiones más dinámicas del país y de Europa. Los datos de 2024 subrayan la urgencia de implementar políticas que impulsen la productividad y el valor añadido de su tejido económico.





