La reconstrucción tras la DANA del 29 de octubre ha agravado la escasez de mano de obra en el sector de la construcción de Valencia. Las empresas necesitan cubrir 40.000 puestos de trabajo, un aumento de 10.000 profesionales respecto a la cifra previa a las inundaciones, según estimaciones de las principales patronales del sector.
Puntos Clave
- El déficit de trabajadores en la construcción en Valencia ha aumentado de 30.000 a 40.000 tras la DANA.
- La alta demanda simultánea de obras de reconstrucción y edificación ha creado un cuello de botella en el sector.
- Se ha registrado un notable encarecimiento de materiales como el hormigón, el hierro y los áridos, superior a la media nacional.
- Las administraciones y patronales han puesto en marcha programas de formación urgente para paliar la escasez de personal cualificado.
La Reconstrucción Dispara la Demanda de Personal
La necesidad urgente de reparar los daños causados por las riadas del pasado otoño ha generado una demanda sin precedentes de profesionales en la construcción. La Federación de Contratistas de Obras de la Comunitat Valenciana (Fecoval) y la Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción (Fevec) coinciden en que la cifra de vacantes ha escalado hasta los 40.000 puestos.
Esta situación afecta a toda la cadena productiva. Se buscan perfiles muy variados, desde albañiles, encofradores y ferrallas hasta electricistas y fontaneros. La gran cantidad de obras que deben ejecutarse al mismo tiempo ha puesto al sector en una situación crítica.
Un Problema Estructural Agravado
El sector de la construcción en Valencia ya arrastraba un déficit estructural de mano de obra antes de la DANA, cifrado en unos 30.000 trabajadores. Las inundaciones no crearon el problema, pero sí lo intensificaron de forma drástica al añadir una carga de trabajo masiva y urgente a la actividad ordinaria de edificación y rehabilitación.
Un Cuello de Botella para la Recuperación
Francisco Zamora, presidente de Fevec, describe la situación como un "cuello de botella que lo dificulta todo". En declaraciones a la prensa, explicó que la escasez de personal cualificado no solo retrasa la reconstrucción de infraestructuras dañadas, sino que también impacta en la promoción de nueva vivienda.
"Tenemos un déficit en todos los oficios relacionados con la edificabilidad", advirtió Zamora, subrayando la transversalidad del problema.
Esta carencia de profesionales es uno de los factores que, junto a otros, está tensionando los plazos y los costes de ejecución. Según los cálculos de José Luis Santa Isabel, presidente de Fecoval, devolver la plena funcionalidad y seguridad a los municipios afectados podría requerir hasta cinco años de trabajos.
El Doble Impacto: Menos Obreros y Materiales Más Caros
La escasez de trabajadores no es el único desafío que enfrentan las empresas constructoras. La elevada demanda ha provocado una espiral inflacionista en los precios de los materiales que supera la media del resto de España.
José Luis Santa Isabel detalla que este fenómeno se debe a la confluencia de las obras ordinarias con las urgentes de la DANA. "Tenemos las obras normales y las de la Dana, lo que ha provocado una inflación exagerada con respecto al resto de España", afirma.
Aumento de Costes en Materiales Básicos
- Hormigón: Ha subido entre 10 y 15 euros por metro cúbico.
- Hierro: Se ha encarecido un 30%.
- Áridos: Han experimentado un aumento del 20%.
Santa Isabel advierte que si estos incrementos sorprenden a una empresa con una obra ya contratada a precio cerrado, "te deja en una posición financiera muy complicada".
Importación de Recursos para Afrontar la Demanda
La falta de recursos locales, tanto humanos como materiales, está forzando a muchas constructoras a buscar soluciones fuera de la Comunitat Valenciana. "Se están importando vehículos y conductores de fuera", señala Santa Isabel, lo que añade costes adicionales de desplazamiento y dietas a los presupuestos.
La situación ha llegado a tal punto que encontrar ciertos suministros se ha convertido en una tarea casi imposible. "Encontrar una bañera o una máquina es casi un milagro", lamenta el presidente de Fecoval, ilustrando la magnitud del desabastecimiento en el mercado local.
Iniciativas de Formación para Paliar la Crisis
Ante la urgencia de la situación, se han activado varias iniciativas para formar nuevos profesionales y atraer talento al sector. La Generalitat, en colaboración con Fevec y la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval), impulsó una escuela de formación exprés orientada a las labores de reconstrucción.
Aunque el programa comenzó con siete meses de retraso sobre el plan inicial, su objetivo es incorporar 3.000 nuevos profesionales al mercado laboral. Antes de su puesta en marcha, ya contaba con 200 personas inscritas, lo que demuestra el interés que suscita.
Los Esfuerzos Formativos de la Patronal
Por su parte, Fevec, a través de su fundación laboral, mantiene un ritmo constante de formación. "El pasado año formamos a 10.000 personas", explica Francisco Zamora. "Este año, a estas alturas, llevamos casi 8.000 personas formadas y espero que a final de este año lleguemos a las 10.000", añade.
A pesar de estos esfuerzos, Zamora insiste en que son insuficientes para cubrir la demanda actual, evidenciando la profundidad de una crisis que amenaza con ralentizar la recuperación total de las zonas afectadas por la DANA.
Oficios de Difícil Cobertura Reconocidos por el Ministerio
La escasez de personal en la construcción valenciana no es solo una percepción del sector, sino un dato oficial. La última lista de ocupaciones de difícil cobertura publicada por el Ministerio de Trabajo incluye numerosos perfiles clave para la construcción en la Comunitat Valenciana, como carpinteros de aluminio, instaladores electricistas y operadores de grúa, validando las dificultades que las empresas denuncian a la hora de contratar.





