La Comunitat Valenciana se ha visto paralizada este lunes 29 de septiembre por una alerta roja decretada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ante la previsión de lluvias torrenciales. El episodio ha provocado la suspensión de clases, el cierre de comercios y la cancelación de numerosos eventos, mientras el recuerdo de la DANA de octubre de 2024 se mantenía presente en toda la región.
Las precipitaciones más intensas se concentraron en las comarcas de La Safor, la Ribera Alta y la Ribera Baixa, con registros que superaron los 200 litros por metro cuadrado en varias localidades. Las autoridades activaron un amplio dispositivo preventivo para minimizar los riesgos y evitar que se repitieran las trágicas consecuencias del temporal anterior.
Puntos Clave del Temporal
- Precipitaciones extremas: Se registraron hasta 224 l/m² en Gandia y más de 200 l/m² en otras localidades como Barx.
- Suspensión generalizada: Más de 540.000 alumnos no tuvieron clase y 243 municipios suspendieron la actividad lectiva.
- Impacto económico: Grandes empresas como Ford, Consum e Inditex cerraron sus puertas, y se recomendó el teletrabajo.
- Cancelaciones importantes: Se pospuso un acto con el rey Felipe VI, un partido del Valencia CF y la apertura de ferias comerciales.
Lluvias intensas y desbordamientos en puntos clave
La jornada del lunes estuvo marcada por lluvias de gran intensidad que afectaron de manera desigual al territorio valenciano. La comarca de La Safor fue una de las más golpeadas, donde la estación meteorológica de la Caldereta, en Gandia, acumuló 224 litros por metro cuadrado en apenas ocho horas. En el municipio vecino de Barx, los registros también superaron los 200 litros.
Con el avance de la tarde, el foco de la tormenta se desplazó hacia las comarcas de la Ribera Alta y la Ribera Baixa. Municipios como Alzira, Cullera y Sueca sufrieron inundaciones en calles, garajes y plantas bajas, obligando a cortar varias vías. La situación se complicó especialmente en Mareny de Barraquetes, donde un fenómeno conocido como "reventón húmedo" provocó rachas de viento de hasta 113 kilómetros por hora, según informó su alcalde, Jordi Sanjaime.
El recuerdo de la DANA en l'Horta Sud
En l'Horta Sud, la zona más afectada por la DANA de 2024, la tensión fue máxima. En Aldaia se registraron 56 litros en solo 35 minutos durante la madrugada, lo que causó el desbordamiento parcial del barranco de la Saleta. Los ayuntamientos y vecinos de la comarca tomaron precauciones extremas, con vehículos aparcados en zonas altas, comercios cerrados y calles desiertas.
Datos del temporal
- 224 l/m² en Gandia (La Caldereta).
- 187 l/m² en Pinet (Vall d'Albaida).
- 113 km/h en rachas de viento en Mareny de Barraquetes.
- 56 litros en 35 minutos en Aldaia.
El nuevo cauce del río Túria volvió a llevar agua, con un caudal que fue aumentando a lo largo del día debido a las lluvias en la cabecera. La Confederación Hidrográfica del Júcar mantuvo un seguimiento constante de ríos y embalses desde que se activó la alerta.
Medidas preventivas para evitar una nueva tragedia
A diferencia de episodios anteriores, las administraciones activaron esta vez un amplio abanico de medidas preventivas con antelación. La Conselleria de Educación decretó la suspensión de la actividad lectiva en 243 municipios, lo que afectó a un total de 542.964 alumnos. Las universidades públicas también cancelaron sus clases presenciales.
En el ámbito sanitario, la Conselleria de Sanidad aseguró que los pacientes que no pudieran desplazarse a sus citas médicas no las perderían. Para comunicar esta y otras medidas, se enviaron más de seis millones de mensajes a los ciudadanos a través de SMS y la aplicación GVASalud. Según datos oficiales, 1.130 profesionales sanitarios no pudieron acudir a sus puestos de trabajo.
"La situación se ha descontrolado en cuestión de minutos", declaró Jordi Sanjaime, alcalde de Mareny de Barraquetes, tras el reventón húmedo que afectó a su municipio.
El sector comercial también se vio afectado. El centro comercial Bonaire en Aldaia decidió cerrar sus puertas. La cooperativa Consum cerró 182 supermercados, y las tiendas del grupo Inditex tampoco abrieron. Por su parte, empresas como Ford paralizaron su producción durante el lunes y el martes.
Una comunidad a medio gas: transporte y eventos cancelados
La alerta roja provocó una parálisis generalizada que se reflejó en el transporte y la agenda de eventos. La movilidad se redujo considerablemente, con muchas empresas optando por el teletrabajo, una medida recomendada por el conseller de Emergencias, Juan Carlos Valderrama.
Afectaciones en el transporte público
El servicio de Metrovalencia funcionó con horarios de sábado para adaptarse a la menor demanda. Renfe, por su parte, mantuvo la mayoría de sus servicios, pero ofreció la posibilidad de cambiar o anular billetes de forma gratuita en los trayectos afectados, incluyendo el AVE Madrid-València y los trenes de Cercanías. En la línea Gandia-València, la circulación no se interrumpió, pero la estación de Xeraco tuvo problemas de acceso por inundaciones.
El 'permiso climático'
La Conselleria de Empleo recordó la vigencia del llamado 'permiso climático', recogido en el Real Decreto-ley 8/2024. Esta normativa ampara el derecho de los trabajadores a no acudir a su puesto de trabajo en caso de una emergencia declarada como la alerta roja, sin que ello suponga una sanción.
Eventos de gran formato pospuestos
La situación meteorológica obligó a cancelar o posponer actos de relevancia:
- El acto de apertura del curso universitario español, que iba a contar con la presencia del rey Felipe VI en la Universitat de València, fue aplazado.
- El partido de fútbol entre el Valencia CF y el Oviedo se pospuso del lunes al martes.
- Las ferias Hábitat Valencia y Textilhogar aplazaron su jornada inaugural.
- El pleno del Ayuntamiento de València fue suspendido.
La gestión de la emergencia reabre el debate político
El temporal también tuvo consecuencias en el ámbito político, reavivando las tensiones entre el Consell y el Gobierno central a raíz de la gestión de la DANA de 2024. La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, señaló que la anticipación en esta ocasión "evidencia" que "no se hicieron las cosas bien" en la prevención de la riada de octubre del año pasado.
Desde la Generalitat, la portavoz Susana Camarero defendió la actuación del Consell argumentando que, a diferencia de la DANA, esta vez sí contaron con previsiones claras y anticipadas por parte de la Aemet. "En esta ocasión [Aemet] ha avisado con antelación y eso permite tomar medidas preventivas", afirmó Camarero, quien contrapuso la situación con la de hace un año, cuando, según ella, la agencia "comunicaba lo que ya estaba ocurriendo".
La gestión del president Carlos Mazón también fue objeto de análisis. Según la cronología ofrecida por la portavoz, Mazón regresó de un acto del PP en Murcia el domingo por la tarde, pero no compareció públicamente ni asistió a las reuniones de coordinación del dispositivo de emergencias.





