La movilidad en el área metropolitana de Valencia ha experimentado una profunda transformación, marcada por una pandemia y un desastre natural que han redefinido los hábitos de desplazamiento. En 2024, el transporte público registró 250 millones de viajes, lo que representa un aumento del 15% respecto al año anterior, a pesar de los desafíos persistentes en la red.
Este crecimiento evidencia un cambio de tendencia hacia un modelo más sostenible, aunque servicios clave como Metrovalencia y Cercanías todavía enfrentan averías y procesos de reconstrucción. Ante este nuevo escenario, la Generalitat ha iniciado la revisión del Plan de Movilidad Metropolitano de 2018 para adaptarlo a las necesidades actuales.
Datos Clave
- Crecimiento récord: El transporte público metropolitano alcanzó los 250 millones de viajes en 2024, un 15% más que el año anterior.
- Líderes en uso: La EMT fue el servicio más utilizado con 116 millones de pasajeros, seguida de cerca por Metrovalencia con 106 millones.
- Inversión en recuperación: Se han destinado 140 millones de euros para reparar los daños causados por la DANA en la red de transporte.
- Plan de futuro: La Generalitat está actualizando el Plan de Movilidad de 2018 para reflejar los nuevos patrones de desplazamiento post-pandemia y post-DANA.
Un nuevo paradigma en el transporte metropolitano
Los últimos años han supuesto un punto de inflexión para la movilidad en Valencia y su área de influencia. La pandemia de 2020 y una DANA devastadora alteraron por completo la forma en que cientos de miles de ciudadanos se desplazan a diario. Como resultado, el uso del transporte público ha aumentado de manera significativa.
Según datos de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, en 2024 se realizaron 250 millones de desplazamientos solo en transporte público en el área metropolitana. Esta cifra supone un incremento del 15% en comparación con el año previo, una estadística notable considerando que los últimos meses del año estuvieron afectados por la DANA, que redujo la movilidad drásticamente.
El Plan de Movilidad Metropolitano (PMoMe)
El plan actual data de 2018 y fue diseñado para un contexto muy diferente. La Generalitat ya ha comenzado los trabajos para su actualización, un proceso que se ha vuelto más urgente tras los cambios de hábitos provocados por la pandemia y la necesidad de reconstruir infraestructuras clave después de la DANA.
Análisis por servicio de transporte
El crecimiento en el número de viajeros no ha sido uniforme en todos los servicios. Mientras algunos sistemas han alcanzado cifras récord, otros todavía luchan por recuperar la normalidad y la fiabilidad.
EMT: Cifras históricas y renovación de flota
La Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Valencia ha sido la gran beneficiada de este cambio de tendencia. En 2024, la compañía alcanzó un récord histórico de 115,7 millones de viajeros, superando en casi 15 millones la cifra de 2023 (100,8 millones) y batiendo la marca anterior de 2006, que fue de 103,6 millones.
Para sostener esta demanda, el Ayuntamiento de Valencia ha anunciado un plan ambicioso. Se comprarán 222 autobuses nuevos hasta 2030, lo que permitirá reducir la edad media de la flota a solo 7 años. Se estima que para 2027 habrá 31 autobuses más circulando cada día.
Metrovalencia: Recuperación entre averías
Metrovalencia, con 106 millones de viajes, es el segundo servicio más utilizado. La red ha logrado una recuperación notable tras los graves daños de la DANA, gracias a una inversión de 140 millones de euros que permitió reparar un centenar de incidencias, incluyendo la reconstrucción de vías, estaciones y puentes.
A pesar de este esfuerzo, el servicio sigue afectado por averías frecuentes, especialmente en las líneas 1, 2 y 7. Los retrasos por fallos de señalización o problemas en la catenaria son habituales. No obstante, el número de usuarios diarios ya supera los 300.000 y muestra una clara tendencia al alza.
Desglose de viajeros en 2024
- EMT: 116 millones
- Metrovalencia: 106 millones
- Metrobús: 17,2 millones
- Renfe Cercanías: 7,6 millones
Metrobús y Cercanías: Dos realidades opuestas
Los autobuses amarillos de Metrobús, que transportaron a 17,2 millones de personas, están en proceso de mejora. La ATMV ha activado el nuevo contrato CV102, que refuerza la conexión con municipios del corredor norte y da servicio a unos 252.000 habitantes con 14 líneas diurnas y 3 nocturnas.
Por el contrario, Renfe Cercanías sigue siendo un punto crítico. La línea C-3 (Valencia-Utiel) continúa parcialmente inoperativa casi un año después de la DANA, con más de la mitad de sus estaciones todavía fuera de servicio. Los retrasos y averías son una constante que afecta a miles de usuarios.
"La movilidad del presente, ya no del futuro, será sostenible o no será. Los carriles bici están a rebosar y cada vez hay más gente que espera en paradas de autobús y estaciones de metro."
Hacia un futuro sostenible y resiliente
El aumento del uso del transporte público indica un cambio cultural profundo. La pérdida temporal de unos 140.000 vehículos privados durante la DANA obligó a muchos a buscar alternativas, y parece que una parte de ellos ha decidido mantener el cambio de forma permanente.
La Generalitat trabaja ahora en un nuevo PMoMe que no solo refleje el aumento de la demanda, sino que también diseñe una red más resiliente, capaz de soportar futuras crisis. Este plan deberá coordinarse con las políticas municipales, como la expansión de carriles bici y la peatonalización de grandes avenidas en Valencia.
La ciudad y su área metropolitana enfrentan el desafío de consolidar esta transición hacia una movilidad más eficiente y sostenible, una necesidad imperiosa para mejorar la calidad de vida de más de un millón de personas.





