El Ayuntamiento de Valencia ha puesto en marcha un ambicioso plan para ampliar la red de carriles bici de la ciudad, con obras en ejecución o finalizadas en seis grandes avenidas. Esta iniciativa busca consolidar el uso de la bicicleta y el patinete como alternativas de transporte eficientes y respetuosas con el medio ambiente, respondiendo a una demanda ciudadana creciente.
Las actuaciones se centran en vías estratégicas como Archiduque Carlos, Tres Forques y San Vicente, con el objetivo de mejorar la conectividad entre barrios y garantizar itinerarios más seguros para los ciclistas. El proyecto incluye la creación de más de dos kilómetros de nuevas vías ciclistas y la implementación de ciclocalles para pacificar el tráfico.
Puntos Clave
- Obras en marcha en seis avenidas principales: Archiduque Carlos, Tres Forques, San Vicente, Gaspar Aguilar, Doctor Tomás Sala y Joaquín Navarro.
- Se añadirán 2.266 metros a la red ciclista de la ciudad con el proyecto de Archiduque Carlos.
- Se crea una nueva ciclocalle en la calle Agustí Alamán, priorizando la bicicleta sobre el vehículo motorizado.
- El objetivo es mejorar la seguridad, la conectividad y fomentar el transporte sostenible en Valencia.
Una red ciclista en plena expansión
El gobierno municipal de Valencia está acelerando la construcción de infraestructuras ciclistas para responder al cambio de hábitos de movilidad de los ciudadanos. Cada vez más personas eligen la bicicleta o el patinete eléctrico para sus desplazamientos diarios, una tendencia que el consistorio quiere consolidar a través de una red segura y bien conectada.
Las intervenciones no se limitan a una sola zona, sino que abarcan diferentes distritos de la ciudad. El plan actual se enfoca en seis arterias viales de gran afluencia, lo que demuestra la intención de integrar la movilidad ciclista en el tejido urbano principal y no solo en áreas secundarias.
El auge de la bicicleta en Valencia
En los últimos años, Valencia ha experimentado un notable incremento en el uso de medios de transporte no motorizados. Factores como la orografía plana de la ciudad, un clima favorable y una mayor conciencia medioambiental han contribuido a que miles de valencianos dejen el coche en casa. La expansión de la red de carriles bici es una respuesta directa a esta transformación social y una apuesta por un modelo de ciudad más sostenible.
Las avenidas implicadas en el proyecto
El plan de expansión se centra en varias vías clave que vertebran distintos barrios de la ciudad. Las avenidas que están siendo intervenidas son:
- Avenida del Archiduque Carlos
- Avenida de Tres Forques
- Calle San Vicente Mártir
- Avenida de Gaspar Aguilar
- Calle del Doctor Tomás Sala
- Calle de Joaquín Navarro
Estas actuaciones buscan no solo crear nuevos tramos, sino también conectar los carriles bici ya existentes, eliminando puntos negros y creando una red coherente que invite a más gente a usar la bicicleta con confianza.
El proyecto de Archiduque Carlos como eje central
Una de las obras de mayor envergadura es la que se está llevando a cabo en la avenida del Archiduque Carlos. Este proyecto es fundamental para la conectividad de varios barrios del sur de la ciudad, como Sant Isidre, Safranar, Vara de Quart, Tres Forques y Patraix.
Recientemente, se ha puesto en funcionamiento el primer tramo de este carril bici, un segmento de 300 metros que conecta la avenida del Cid con la calle del Músico Ayllón. Este pequeño avance ya permite una conexión directa con las vías ciclistas de esas dos importantes calles.
Más de 2,2 kilómetros de nueva vía ciclista
Una vez finalizadas las obras, previstas para noviembre, el proyecto de Archiduque Carlos y el Camino Nuevo de Picaña sumará un total de 2.266 metros a la infraestructura ciclista de Valencia. Esta ampliación mejorará significativamente la movilidad en una zona densamente poblada.
El trazado completo se extenderá por toda la avenida del Archiduque Carlos hasta la avenida de Tres Cruces, y continuará por el Camino Nuevo de Picaña hasta la intersección con las calles de San Isidro y dels Gremis. Los trabajos continúan a buen ritmo para cumplir con los plazos establecidos.
Nuevas ciclocalles para pacificar el tráfico
Además de los carriles bici segregados, el Ayuntamiento está implementando otras soluciones para favorecer la movilidad sostenible. Un ejemplo es la nueva ciclocalle en la calle Agustí Alamán, situada en las proximidades de la Universitat Politècnica de València.
En esta vía, se ha eliminado el antiguo carril bici que discurría sobre la acera, devolviendo ese espacio a los peatones. Ahora, toda la calzada es de un único carril por sentido, con estacionamiento en cordón, y se ha designado como ciclocalle.
Según la Ordenanza de Movilidad de Valencia, en las ciclocalles las bicicletas tienen prioridad de paso sobre los vehículos motorizados. La velocidad máxima está limitada a 30 km/h, creando un entorno más seguro para todos los usuarios de la vía.
Esta medida no solo mejora la seguridad ciclista, sino que también contribuye a reducir la velocidad del tráfico motorizado y a recuperar espacio público para los viandantes, un objetivo clave en las políticas de urbanismo actuales.
Beneficios de la ampliación de la red ciclista
La apuesta por la bicicleta y otros vehículos de movilidad personal (VMP) conlleva múltiples ventajas para la ciudad y sus habitantes. La creación de una infraestructura adecuada es el primer paso para materializar estos beneficios.
Mejora de la calidad del aire y reducción del ruido
Fomentar el uso de la bicicleta en detrimento del coche privado tiene un impacto directo en la reducción de emisiones contaminantes y en la disminución de la contaminación acústica. Esto se traduce en una ciudad más saludable y agradable para vivir.
Ahorro económico y mayor eficiencia
Para los ciudadanos, desplazarse en bicicleta supone un ahorro considerable en combustible, mantenimiento del vehículo, aparcamiento e impuestos. Además, en trayectos urbanos cortos y medianos, la bicicleta es a menudo el medio de transporte más rápido y eficiente, evitando atascos y problemas de estacionamiento.
El Ayuntamiento, por su parte, promueve una solución de movilidad que es más económica y sostenible a largo plazo en comparación con las infraestructuras destinadas al vehículo privado. La inversión en carriles bici es una apuesta por un futuro urbano más resiliente y equitativo.





