El Ayuntamiento de Valencia ha dado luz verde a la ordenanza que regulará la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) en la ciudad. La normativa, aprobada en la Comisión Municipal de Patrimonio, establece un calendario de implantación progresivo que no afectará a los vehículos de los residentes empadronados en Valencia hasta el 1 de enero de 2028. La medida busca mejorar la calidad del aire cumpliendo con la normativa estatal, pero con un enfoque que, según el gobierno local, pretende proteger a los ciudadanos con menos recursos económicos.
Puntos Clave de la ZBE de Valencia
- Inicio de restricciones: 1 de diciembre de 2025 para vehículos sin etiqueta de fuera de la provincia de Valencia.
- Residentes afectados: A partir del 1 de enero de 2028 para vehículos sin etiqueta censados en la ciudad.
- Área de aplicación: Abarca 27,8 kilómetros cuadrados, delimitada por la Ronda Nord y el Bulevar Sud.
- Compensación para residentes: En 2028, los afectados recibirán un abono gratuito de la EMT para todo el año.
- Excepciones: Incluyen vehículos de profesionales, personas con movilidad reducida, familias numerosas y servicios de emergencia.
Un calendario de implantación por fases
La entrada en vigor de la Zona de Bajas Emisiones no será inmediata ni uniforme para todos los conductores. El consistorio ha diseñado un plan por etapas que se extenderá durante los próximos tres años, con el objetivo de permitir una adaptación paulatina.
El concejal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Jesús Carbonell, ha detallado que "la implantación va a ser progresiva, pues no queremos obligar a cambiar de coche a los vecinos de la ciudad con menos recursos".
Fase 1: Diciembre de 2025
La primera fase comenzará el 1 de diciembre de 2025. A partir de esa fecha, se restringirá el acceso y la circulación dentro de la ZBE a los turismos, motocicletas y ciclomotores con etiqueta ambiental A (también conocidos como "sin etiqueta"). Esta limitación inicial solo afectará a aquellos vehículos matriculados fuera de la provincia de Valencia.
¿Qué son los vehículos con etiqueta A?
Según la clasificación de la Dirección General de Tráfico (DGT), los vehículos con etiqueta A son los más contaminantes. Generalmente, se trata de turismos de gasolina matriculados antes del año 2001 y vehículos diésel matriculados antes de 2006.
Fase 2: Enero de 2027
El siguiente paso se dará el 1 de enero de 2027. En esta fecha, la restricción se ampliará para incluir a todos los vehículos con etiqueta A matriculados fuera de la ciudad de Valencia, aunque pertenezcan a la misma provincia.
Fase 3: Enero de 2028
La implementación completa de la ZBE llegará el 1 de enero de 2028. Desde ese día, la prohibición de circular se aplicará a todos los vehículos con etiqueta A, incluidos los que pertenecen a residentes empadronados en la ciudad de Valencia. Según estimaciones del Ayuntamiento, a día de hoy esta medida afectaría a un 8% del parque móvil censado en la capital del Turia.
Excepciones y medidas sociales contempladas
La ordenanza aprobada no es una prohibición absoluta. Contempla una serie de excepciones y medidas diseñadas para minimizar el impacto en colectivos específicos y en la actividad económica de la ciudad. El concejal Carbonell ha insistido en que el objetivo es "proteger los intereses económicos y sociales de los vecinos".
Una de las medidas más destacadas es la creación de una "bolsa" de accesos. Previa solicitud, cualquier vehículo afectado por las restricciones dispondrá de 48 permisos de acceso diarios al año para poder circular por la ZBE en ocasiones puntuales.
Abono gratuito de la EMT
Cuando la normativa afecte a los residentes en 2028, el Ayuntamiento ofrecerá a los titulares de vehículos sin etiqueta un título de transporte de la EMT gratuito para todo el año, fomentando así el uso del transporte público como alternativa.
Además, la ordenanza establece un amplio catálogo de exenciones permanentes. Quedarán fuera de las restricciones, previa autorización, los siguientes colectivos:
- Vehículos asociados a actividades económicas de pymes y autónomos.
- Vehículos de titulares de tarjeta de estacionamiento para Personas con Movilidad Reducida (PMR).
- Vehículos de familias numerosas o con menores de tres años a cargo.
- Vehículos en los que viajen mujeres embarazadas o personas con movilidad reducida temporal.
- Vehículos de emergencias y servicios esenciales.
- Vehículos históricos (con un límite de 96 accesos anuales).
Controversia política y críticas de la oposición
La aprobación de la ordenanza no ha estado exenta de críticas por parte de los grupos de la oposición, que consideran la medida insuficiente y tardía para combatir la contaminación atmosférica.
Desde el PSPV, la concejala María Pérez ha lamentado que no se hayan considerado las propuestas vecinales ni las advertencias de otras instituciones. "Se confirma que Catalá no busca mejorar la calidad del aire de los barrios sino tan solo cumplir el trámite sin reducir la contaminación", aseguró.
Por su parte, Compromís ha sido aún más contundente. El concejal Giuseppe Grezzi ha anunciado que su formación acudirá a las instancias necesarias para que Valencia tenga una ZBE más ambiciosa.
"La ZBE de Catalá podría constituir una prevaricación en el uso de los fondos europeos, dado que no persigue reducir la contaminación atmosférica, tal y como prevé la convocatoria de las ayudas del plan NextGenerationEU", declaró Grezzi.
El gobierno municipal defiende su postura, argumentando que una normativa "blanda" evita perjudicar a las familias con menos capacidad para renovar su vehículo. "La normativa no puede perjudicar a las personas con menos posibilidades para cambiar su vehículo", subrayó Carbonell.
Preparativos técnicos en marcha
Con la ordenanza aprobada en comisión y a la espera de su ratificación definitiva en el Pleno Municipal el próximo 28 de octubre, el Ayuntamiento ya está ultimando los detalles técnicos para su puesta en marcha.
Se está finalizando la implementación del software necesario para identificar y discriminar las matrículas según su etiqueta ambiental. Este sistema se nutrirá de la información captada por una red de cámaras de control distribuidas por toda la ciudad. Además, se instalarán 44 paneles informativos en puntos estratégicos para orientar a los conductores.
El concejal de Movilidad también ha anunciado que se llevará a cabo "una fuerte campaña informativa para que todos los usuarios conozcan los detalles del funcionamiento de la Zona de Bajas Emisiones", con el fin de que la ciudadanía esté plenamente informada antes de que las primeras restricciones comiencen a aplicarse a finales de 2025.





