La Fundación Lucentum ha presentado una propuesta para construir una Ciudad del Baloncesto en Alicante, un complejo deportivo valorado en 11 millones de euros que se levantaría sobre suelo municipal. El proyecto incluye dos pabellones, pistas de entrenamiento y una residencia para deportistas, cuya explotación comercial es la clave para la viabilidad económica de toda la operación.
Este modelo de colaboración público-privada se inspira en iniciativas similares como el Roig Arena de València y el hotel para deportistas de La Nucia. La propuesta busca una concesión demanial a largo plazo para rentabilizar la inversión privada, una fórmula que el Ayuntamiento de Alicante ya ha utilizado en el pasado para ampliar su red de instalaciones deportivas.
Puntos Clave
- Proyecto: La Fundación Lucentum propone construir una Ciudad del Baloncesto en Alicante.
- Inversión: La construcción está valorada en 11 millones de euros, a cargo de un inversor privado.
- Ubicación: Se utilizarán parcelas municipales ya calificadas como suelo dotacional deportivo.
- Modelo de negocio: La rentabilidad se basará en la explotación de una residencia para 180 deportistas.
- Fórmula administrativa: Se plantea una concesión demanial de al menos 30 años, similar a la del Roig Arena en València.
Un complejo deportivo centrado en una residencia
El núcleo de la propuesta de la Fundación Lucentum es la creación de un gran complejo dedicado al baloncesto. El plan contempla la construcción de dos pabellones y varias pistas de entrenamiento que servirían tanto para el club como para otros deportistas. Sin embargo, la pieza fundamental del proyecto es una residencia con capacidad para 180 atletas, que se ubicaría en una parcela cercana, en la calle Polop.
A diferencia de otros centros deportivos, donde la fuente principal de ingresos proviene del uso de las instalaciones, aquí el modelo de negocio se invierte. La viabilidad económica de los 11 millones de euros de inversión depende casi exclusivamente de la gestión comercial de esta residencia. Esta instalación se convertiría en el primer alojamiento de su tipo en la ciudad de Alicante, enfocado específicamente en acoger a deportistas y equipos.
Según Ignacio Alonso, patrono de la Fundación Lucentum, para que la operación sea rentable se necesita una concesión de uso del suelo público por un periodo mínimo de 30 años. Esta duración permitiría al inversor privado recuperar el capital y obtener beneficios antes de que las instalaciones reviertan al patrimonio municipal.
El modelo de La Nucia y el Roig Arena como referencia
La idea de la Fundación Lucentum no es una novedad en la provincia ni en la Comunitat Valenciana. El proyecto se inspira directamente en casos de éxito recientes que han utilizado una fórmula administrativa similar: la concesión demanial.
¿Qué es una concesión demanial?
Es un instrumento administrativo mediante el cual una administración pública cede el uso privativo de un bien de dominio público (como una parcela municipal) a un particular o empresa por un tiempo determinado. A cambio, el concesionario paga un canon anual. El inversor asume el coste de la construcción y explotación, y al finalizar el plazo de la concesión, las edificaciones pasan a ser propiedad de la administración.
El precedente de La Nucia
El ejemplo más cercano se encuentra en La Nucia, donde en 2024 se inauguró un hotel para deportistas dentro de la Ciutat Esportiva Camilo Cano. Este proyecto también se desarrolló sobre suelo municipal mediante una concesión demanial de 40 años, por la que la empresa gestora paga un canon de 52.000 euros anuales al ayuntamiento.
La estela del Roig Arena
El proyecto del Lucentum también sigue la senda del Roig Arena en València. En este caso, fue el empresario Juan Roig quien propuso la construcción del macro pabellón en terrenos del consistorio valenciano. La operación se formalizó con una concesión a 50 años y un canon anual de 200.000 euros. Un aspecto clave, compartido con la propuesta alicantina, es que la iniciativa partió del promotor privado, que presentó un plan detallado a la administración.
Comparativa de concesiones
- Ciudad del Baloncesto (propuesta): Mínimo 30 años.
- Hotel de La Nucia: 40 años de concesión.
- Roig Arena (València): 50 años de concesión.
- Arena Alicante: 40 años de concesión.
Alicante y su experiencia con la colaboración público-privada
La ciudad de Alicante tiene una larga trayectoria en el uso de concesiones para desarrollar su infraestructura deportiva. A principios de la década de 2000, el Ayuntamiento impulsó la construcción de varios complejos deportivos utilizando una fórmula ligeramente diferente: la concesión de obra pública y explotación.
Mediante este modelo, empresas privadas financiaron, construyeron y gestionan desde entonces instalaciones como el Arena Alicante, el Centro Deportivo Stadio y el Supera Gran Vía. Todos ellos están construidos sobre parcelas de titularidad municipal.
El acuerdo consistía en que la empresa asumía la inversión a cambio de gestionar el centro durante varias décadas, pagando un canon anual al Ayuntamiento. Al finalizar el contrato, las instalaciones pasan a ser de propiedad municipal. Estas son las condiciones de los centros existentes:
- Centro Deportivo Stadio: Abierto en 2003, con una concesión de 45 años y un canon actual de 9.099 euros anuales.
- Supera Gran Vía: Inaugurado en 2003, su concesión es de 50 años y el canon anual asciende a 8.913 euros.
- Arena Alicante: El más grande, abierto en 2008 sobre 26.000 m², tiene una concesión de 40 años y paga un canon de 37.784 euros al año.
Aunque esta fórmula permitió ampliar la red de equipamientos sin coste para las arcas públicas, en su momento generó críticas por parte de la oposición, que lo consideró una forma de ceder suelo público para el "negocio de amiguetes".
El proceso administrativo que se avecina
El proyecto de la Ciudad del Baloncesto tiene una ventaja importante respecto a otros casos como el del Roig Arena: las parcelas destinadas al complejo ya están calificadas como dotacionales deportivas en el Plan General. Esto elimina la necesidad de una modificación urbanística, un trámite que suele ser largo y complejo.
El procedimiento administrativo previsible será el siguiente:
- Presentación oficial: La Fundación Lucentum debe registrar formalmente su propuesta en el Ayuntamiento de Alicante.
- Evaluación municipal: Las concejalías de Urbanismo y Hacienda analizarán la viabilidad del proyecto y si se considera de interés público.
- Exposición pública: Si el informe es favorable, el proyecto se publicará para que otras empresas interesadas puedan presentar propuestas alternativas.
- Adjudicación: Si no se presentan competidores, la concesión podría adjudicarse directamente al Lucentum, estableciendo el plazo, el canon y las condiciones. Si hay otras ofertas, se abriría un concurso público.
"Aspiramos a tener la Ciudad del Baloncesto en un plazo de dos años", afirmó Daniel Adriasola, presidente del Lucentum, aunque reconoció que los trámites administrativos podrían alargar los plazos hasta mediados de 2026.
Quedan varias incógnitas por resolver. La principal es conocer qué inversor o grupo de inversores está dispuesto a financiar los 11 millones de euros del proyecto. Además, el Ayuntamiento deberá fijar el canon anual por la cesión de los 13.000 metros cuadrados de suelo público y las contrapartidas que deberá ofrecer el Lucentum en términos de uso público de las instalaciones deportivas.





