Telefónica de España abonará 126.453 euros al Ayuntamiento de València como parte de un proceso para cambiar el uso de su histórica central ubicada en la Avenida del Puerto. Esta operación es el primer paso de un plan más amplio que busca reconvertir varias de sus antiguas infraestructuras en la ciudad para usos comerciales y residenciales, respondiendo a la evolución tecnológica y a las actuales necesidades del mercado inmobiliario.
La compensación económica corresponde al 10% del valor urbanístico del solar, tasado en más de 1,26 millones de euros, y se destinará al Patrimonio Municipal del Suelo para fines de interés social.
Puntos Clave
- Telefónica pagará 126.453 euros al Ayuntamiento de València por la recalificación de su central en la Avenida del Puerto, 269.
- El edificio, de 1928, pasará de uso dotacional público a terciario privado, permitiendo la instalación de oficinas o comercios.
- Este cambio forma parte de una estrategia mayor para reconvertir otras cuatro centrales en la ciudad para uso residencial.
- La iniciativa busca rentabilizar activos inmobiliarios que han quedado obsoletos debido a los avances en telecomunicaciones.
Un edificio histórico con un nuevo futuro
El inmueble protagonista de esta primera operación se encuentra en el número 269 de la Avenida del Puerto, en un chaflán con la calle Abastos. Construido en 1928, ha servido durante décadas como una pieza clave de la infraestructura de telecomunicaciones de la ciudad. Sin embargo, los avances tecnológicos, como la fibra óptica, han reducido la necesidad de grandes espacios físicos para albergar equipos.
El proceso para modificar su uso se inició en 2021. Inicialmente, la escuela Barreira Arte y Diseño propuso el cambio de planeamiento con la intención de instalar allí una academia de cine. Aunque aquel proyecto no prosperó y la escuela desistió, Telefónica, como propietaria del inmueble, continuó con la tramitación.
Finalmente, en febrero de este año, se aprobó de forma definitiva la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Con esta recalificación, el edificio abandona su categoría de dotacional público para adoptar un uso terciario privado genérico, lo que abre la puerta a una amplia variedad de actividades comerciales o de servicios.
El pago al Patrimonio Municipal del Suelo
La normativa urbanística establece que cuando un suelo cambia de un uso dotacional a uno lucrativo (como terciario o residencial), el propietario debe ceder al ayuntamiento el 10% del aprovechamiento generado por el incremento de valor. En este caso, el valor del solar tras la recalificación se ha fijado en 1.264.530 euros. El pago de los 126.453 euros correspondientes es un requisito indispensable antes de que Telefónica pueda solicitar la licencia de obras para su nuevo proyecto.
Un plan estratégico para toda la ciudad
La recalificación de la central del Grao no es un caso aislado. Responde a una estrategia a nivel nacional de Telefónica para optimizar su vasto patrimonio inmobiliario. Muchas de sus antiguas centrales, diseñadas para la telefonía de cobre, han quedado sobredimensionadas o en desuso con la digitalización de los servicios.
En València, la compañía tiene en marcha un plan mucho más ambicioso que ya ha recibido la evaluación ambiental favorable. Este proyecto contempla el cambio de uso de otros cuatro edificios para convertirlos en viviendas, una decisión que podría aportar nuevas unidades al tensionado mercado residencial de la ciudad.
De central telefónica a complejo residencial
El plan de reconversión de Telefónica afectará a inmuebles situados en puntos estratégicos de València, buscando transformar infraestructuras obsoletas en nuevos hogares y dinamizar los barrios.
Los cuatro edificios que se convertirán en viviendas
El plan de reconversión residencial de Telefónica se centra en cuatro propiedades distribuidas por diferentes barrios de la ciudad. Estos son los emplazamientos seleccionados:
- Avenida del Puerto, 19: Ubicado cerca de la zona de La Alameda, una de las áreas más cotizadas.
- Avenida Primado Reig, 120: En una de las principales arterias de la ciudad, con gran demanda residencial.
- Calle Conserva, 11: Situado en el barrio de Algirós, una zona con mucha vida y servicios.
- Calle Beato Juan Grande, 23: En el barrio de la Malvarrosa, cerca de la playa.
Este proyecto no solo implica la transformación de los edificios, sino que también incluye la cesión de una parcela al Ayuntamiento en la pedanía de Castellar y un pago estimado de unos tres millones de euros por el aumento del aprovechamiento urbanístico.
El impacto de la tecnología en el paisaje urbano
La transformación de las centrales de Telefónica es un claro ejemplo de cómo la revolución digital está redibujando el mapa de nuestras ciudades. Edificios que fueron construidos para albergar enormes conmutadores y kilómetros de cable de cobre ya no son necesarios en la era de la fibra óptica y la computación en la nube.
Esta tendencia a la reconversión de activos industriales o de infraestructuras en desuso no es exclusiva de Telefónica. En muchas ciudades, antiguas fábricas, estaciones o almacenes están siendo transformados en viviendas, oficinas, centros culturales o espacios comerciales, dándoles una segunda vida e integrándolos de nuevo en el tejido urbano.
Este fenómeno permite, por un lado, que las empresas moneticen activos que ya no son operativos y, por otro, ofrece una oportunidad para desarrollar nuevos proyectos sin necesidad de consumir nuevo suelo. En el caso de València, la reconversión a uso residencial podría contribuir, aunque sea de forma modesta, a aliviar la escasez de vivienda disponible.
Este no es el primer edificio emblemático de la compañía que cambia de uso en la ciudad. La antigua sede principal de Telefónica, situada en la céntrica Plaza del Ayuntamiento, fue vendida hace años y hoy alberga un moderno establecimiento hotelero, mostrando cómo el patrimonio de la compañía se adapta a los nuevos tiempos.





