La Diputación de Valencia ha anunciado una nueva iniciativa para combatir la escasez de vivienda asequible en la ciudad. La corporación provincial pondrá a disposición del sector privado dos solares de su propiedad para la construcción de Vivienda de Protección Pública (VPO) a través de un modelo de permuta.
Este plan comenzará con dos parcelas ubicadas en los barrios de Natzaret y Borbotó, que suman más de 2.000 metros cuadrados edificables y podrían generar entre 40 y 50 nuevas viviendas destinadas al alquiler social.
Puntos Clave
- La Diputación de Valencia utilizará el sistema de permuta para ceder suelo público a promotores privados.
- A cambio, la institución recibirá viviendas terminadas que se incorporarán al parque de alquiler asequible.
- La fase inicial del proyecto incluye dos solares en Natzaret y Borbotó con capacidad para unas 40-50 viviendas.
- El objetivo es ampliar la oferta de VPO sin realizar una inversión económica directa por parte de la administración.
Una respuesta a la creciente demanda de vivienda
El acceso a la vivienda se ha consolidado como uno de los desafíos más importantes para los ciudadanos de València. Ante el aumento de los precios y la limitada disponibilidad de suelo, las administraciones públicas buscan fórmulas para ampliar el parque de vivienda social.
En este contexto, la Diputación de Valencia ha decidido tomar un papel activo. El presidente de la corporación, Vicent Mompó, anunció la medida durante su participación en el Fórum Europa Tribuna Mediterránea, donde destacó la urgencia de la situación.
"Uno de los retos más urgentes y graves es la falta de vivienda, un problema que exige políticas valientes y visión compartida", afirmó Mompó.
Aunque la Diputación no tiene competencias directas en materia de vivienda, el presidente subrayó que esto "no puede ser una excusa". La iniciativa busca ofrecer soluciones concretas para que las nuevas generaciones puedan desarrollar sus proyectos de vida en la provincia.
El modelo de permuta como solución público-privada
La estrategia elegida por la Diputación es la permuta, un mecanismo de colaboración público-privada que ya ha sido empleado con éxito por otras administraciones valencianas. El funcionamiento es sencillo: la administración cede suelo público a una empresa constructora y, en lugar de recibir un pago económico, obtiene un número determinado de viviendas ya construidas.
Un modelo probado en València
La fórmula de la permuta no es nueva en la región. El Ayuntamiento de València la utilizó en su 'Plan+Vivienda', logrando movilizar la construcción de cerca de 600 VPO. Del mismo modo, la Generalitat Valenciana ha recurrido a este sistema a través de su 'Plan Vive' para activar suelo público en desuso.
Este modelo presenta varias ventajas. Por un lado, permite a la administración incrementar su parque de vivienda pública sin destinar recursos económicos directos a la construcción. Por otro, ofrece a los promotores privados acceso a suelo en una ciudad donde es escaso, incentivando al mismo tiempo la actividad en el sector de la construcción.
Las viviendas que reciba la Diputación se destinarán íntegramente al alquiler asequible, contribuyendo a aliviar la presión sobre el mercado inmobiliario y ofreciendo una alternativa viable para familias y jóvenes con dificultades para acceder a una vivienda.
Los primeros proyectos en Natzaret y Borbotó
La fase inicial de este plan se centrará en dos ubicaciones estratégicas de la ciudad. Se trata de solares que ya están disponibles y permiten iniciar el proceso de subasta pública a corto plazo.
- Solar en Natzaret: Ubicado en la calle Adolfo Azcárraga.
- Solar en Borbotó: Situado en la calle Palma de Gandia.
Ambas parcelas suman una superficie edificable superior a los 2.000 metros cuadrados. Aunque el número final de inmuebles dependerá de los proyectos que presenten las empresas interesadas, las estimaciones iniciales apuntan a la construcción de entre 40 y 50 viviendas protegidas.
Cifras del proyecto piloto
- Superficie edificable: Más de 2.000 m².
- Ubicaciones: Natzaret y Borbotó.
- Viviendas estimadas: Entre 40 y 50.
- Destino: Alquiler público asequible.
Fuentes de la corporación provincial han explicado que estos dos solares servirán como un proyecto piloto. El objetivo es evaluar la viabilidad y el éxito del modelo de permuta. Si los resultados son positivos, la Diputación estudiará extender la iniciativa a otras parcelas de su propiedad repartidas por la ciudad.
Un impulso para el futuro de la ciudad
Con esta medida, la Diputación de Valencia se suma a los esfuerzos institucionales para dar respuesta a una de las principales preocupaciones ciudadanas. La activación de suelo público no solo permitirá crear nuevas viviendas, sino también dinamizar barrios y generar actividad económica.
El presidente Mompó insistió en que el fin último es "asegurar el relevo generacional y garantizar que los jóvenes puedan vivir y crecer en su propia tierra". La iniciativa representa un paso adelante en la búsqueda de soluciones innovadoras y colaborativas para garantizar el derecho a una vivienda digna en València.
La subasta pública de estos terrenos se lanzará próximamente, despertando el interés del sector inmobiliario, que ve en la permuta una oportunidad para desarrollar nuevos proyectos residenciales en un mercado con alta demanda y poca oferta de suelo disponible.





