El Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE) ha solicitado formalmente a la Generalitat Valenciana que aclare el número de mamografías que se han derivado a centros sanitarios privados. Esta petición surge tras la publicación de un informe que revela una disminución de más de 12.000 pruebas de detección de cáncer de mama en el sistema público durante el año 2024.
La controversia se centra en la gestión del programa de cribado, con acusaciones de falta de transparencia por parte del gobierno autonómico y una creciente preocupación por el impacto en la salud de las mujeres en la Comunitat Valenciana.
Puntos Clave
- Un informe del Comité Econòmic i Social (CES) muestra una caída de 12.292 mamografías en la sanidad pública en 2024.
- La tasa de participación en el programa de cribado bajó del 69,6% en 2023 al 65,6% en 2024.
- El PSPV-PSOE ha presentado una solicitud de documentación para conocer cuántas pruebas se han externalizado a la sanidad privada.
- Los socialistas acusan al Consell de Carlos Mazón de opacidad y de priorizar la privatización sobre los servicios públicos.
Caída significativa en las pruebas de detección
El debate político se ha intensificado a raíz de los datos presentados en el último informe del Comité Econòmic i Social (CES). Según este documento, el número de mamografías realizadas por el sistema sanitario público valenciano experimentó un notable descenso en 2024, alcanzando la cifra más baja desde el periodo de la pandemia.
En concreto, se realizaron 223.414 mamografías, lo que supone 12.292 menos que el año anterior. Esta cifra representa una disminución interanual del 5,2%, un dato que ha encendido las alarmas tanto en el ámbito político como en el sanitario.
La cobertura del programa de cribado disminuye
El informe del CES no solo destaca la caída en el número absoluto de pruebas, sino también en la tasa de cobertura del programa de prevención. Durante 2024, se enviaron un total de 340.615 invitaciones a mujeres con edades comprendidas entre los 45 y los 70 años para participar en el cribado.
De estas invitaciones, solo se obtuvo una respuesta que resultó en las 223.414 pruebas mencionadas, situando la tasa de participación en un 65,6%. Este porcentaje es cuatro puntos inferior al registrado en 2023, cuando la cobertura alcanzó el 69,6%, lo que indica una menor eficacia en la captación de la población diana.
Cifras del Descenso
- Pruebas realizadas en 2024: 223.414
- Disminución respecto a 2023: 12.292 pruebas menos
- Caída porcentual: 5,2%
- Tasa de cobertura 2024: 65,6%
- Tasa de cobertura 2023: 69,6%
La ofensiva política del PSPV-PSOE
Ante esta situación, el PSPV-PSOE ha iniciado una serie de acciones parlamentarias para exigir explicaciones al Consell, presidido por Carlos Mazón, y en particular al conseller de Sanidad, Marciano Gómez. El portavoz de Sanidad del grupo socialista en Les Corts, Rafa Simó, ha sido el encargado de liderar esta iniciativa.
Simó ha acusado al gobierno autonómico de "esconder cuántas mamografías se han externalizado a la sanidad privada como consecuencia de su fobia a lo público". Los socialistas sostienen que el Consell está negando deliberadamente información crucial sobre la gestión de este programa preventivo.
"La opacidad es terreno abonado para las corruptelas", advirtió Rafa Simó, subrayando la necesidad de transparencia en la gestión de los recursos públicos.
El grupo parlamentario ha registrado una batería de preguntas y solicitudes de documentación con el objetivo de que la Generalitat ofrezca "todos los detalles del programa de cribado de cáncer de mama y la externalización de pruebas a la privada".
Críticas al modelo de gestión sanitaria
El portavoz socialista ha sido muy crítico con el modelo de gestión sanitaria implementado por el actual gobierno. Según Simó, esta situación es una muestra de que "el modelo Mazón es el modelo de la privatización".
El PSPV argumenta que, a pesar de que se están derivando más servicios a la sanidad privada, los resultados en indicadores clave, como el número de mamografías, están empeorando. "Se externaliza para mejorar las cifras, pero con el cáncer de mama se ha ido a peor", lamentó Simó.
La importancia del cribado de cáncer de mama
El programa de cribado de cáncer de mama es una estrategia de salud pública fundamental para la detección precoz de la enfermedad. Realizar mamografías periódicas en la población de riesgo permite identificar tumores en fases iniciales, cuando las posibilidades de éxito en el tratamiento son mucho mayores. Un descenso en la participación o en el número de pruebas puede tener consecuencias directas en la salud de miles de mujeres.
Simó también expresó su preocupación por el impacto que esta política podría tener en las pacientes. "Es incomprensible que la Generalitat valenciana no ponga todos los medios para luchar contra el cáncer de mama y que las mujeres se estén viendo obligadas a acudir a la privada para saber su estado", afirmó.
Foco en las prioridades del gobierno
Las críticas del PSPV también se han dirigido a las prioridades presupuestarias del Consell. El portavoz de Sanidad señaló que "lamentablemente los valencianos y valencianas tenemos un Consell que está más preocupado en destinar dinero para la propaganda que para la prevención".
Desde la oposición se insiste en la importancia vital de contar con un programa de cribado eficiente para una detección temprana. "Cada prueba que se retrasa es una mujer que espera con miedo", concluyó Simó, quien además afeó que la Comunitat Valenciana esté "retrocediendo en indicadores de salud que antes lideraba".
Finalmente, el representante socialista instó al presidente Mazón a "dejar de preocuparse tanto por su futuro político y judicial y comenzar a poner a las personas en el centro de las políticas", en una clara alusión a otras polémicas que rodean al gobierno autonómico.





