La Comisión Europea deberá pronunciarse sobre la gestión de la DANA que afectó a Valencia, después de que la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo decidiera mantener abierta una solicitud presentada por dos asociaciones de víctimas. Los representantes de los afectados comparecieron en Bruselas para denunciar lo que consideran una negligencia por parte de las autoridades.
Puntos Clave
- Dos asociaciones de víctimas de la DANA del 29 de octubre comparecieron ante el Parlamento Europeo.
- La petición alega una posible infracción de la directiva europea sobre gestión de riesgos de inundación.
- La Comisión de Peticiones ha mantenido abierta la solicitud, lo que obliga a la Comisión Europea a emitir un informe.
- Las víctimas calificaron las 229 muertes como "evitables" y denunciaron una falta de alerta por parte de la Generalitat.
- Eurodiputados valencianos de distintos partidos intervinieron en el debate, mostrando posturas enfrentadas.
Las víctimas llevan su reclamación a Bruselas
Representantes de la Asociación de Víctimas Mortales de la Dana 29-O y la Associació de Víctimes Dana 29 d'octubre de 2024 se presentaron este jueves en la sede del Parlamento Europeo. Su objetivo era exponer ante la Comisión de Peticiones una presunta infracción de la directiva comunitaria 2007/60, relativa a la gestión de los riesgos de inundación.
Durante una intervención de algo más de cinco minutos, Rosa Álvarez y Mariló Gradolí, presidentas de ambas asociaciones, expusieron los argumentos de los afectados. Su discurso, cargado de emotividad, se centró en la búsqueda de "verdad, justicia y responsabilidades" por la tragedia que costó la vida a 229 personas.
¿Qué es la Comisión de Peticiones?
La Comisión de Peticiones es el órgano del Parlamento Europeo que permite a los ciudadanos de la UE presentar quejas o solicitudes sobre asuntos de competencia comunitaria. Si una petición es admitida, como en este caso, puede dar lugar a una investigación o a que la Comisión Europea deba pronunciarse sobre el tema.
Acusaciones de negligencia y falta de alerta
El núcleo de la denuncia de las víctimas es que las muertes no fueron una consecuencia inevitable del fenómeno meteorológico. "No fue un fallo natural, sino la gestión de nuestros representantes políticos", afirmó Rosa Álvarez durante su comparecencia. Sostienen que las muertes fueron "evitables".
Mariló Gradolí reforzó esta idea, señalando que "existían previsiones meteorológicas e hidrológicas con antelación". Según su testimonio, "las medidas de prevención y respuesta resultaron insuficientes ante la magnitud del fenómeno climático, convertido en tragedia humana por la falta de una alerta en tiempo y forma por parte de la Generalitat".
"No hubo gestión de la emergencia, ni previsión ni alerta, se dejó a la gente más vulnerable abandonada a su suerte. No fue un error administrativo, sino una negligencia que costó 229 vidas".
Las portavoces relataron ante los eurodiputados los testimonios de supervivientes, familias que perdieron a seres queridos y personas que vieron sus negocios y empleos destruidos. Describieron escenas de gente atrapada en centros comerciales, carreteras y aferrada a rejas durante horas, esperando un rescate que, según ellos, no se gestionó adecuadamente.
Debate político en el Europarlamento
La comparecencia generó un debate en el que participaron varios eurodiputados valencianos. Cada uno ofreció una perspectiva diferente sobre la tragedia y las responsabilidades políticas.
Posturas de los partidos
Esteban González Pons, del Partido Popular Europeo (PPE), reconoció que "el Estado, tomado en su acepción extensa, no estuvo donde debía cuando en Valencia más se le necesitó". Admitió que se podrían haber construido más infraestructuras, aunque también apuntó a la dificultad de acertar con un "pico histórico" de lluvias. Mencionó que no todas las víctimas se sienten representadas por estas asociaciones.
Por su parte, la socialista Sandra Gómez (S&D) pidió perdón a las víctimas "en nombre de este parlamento" y criticó al Partido Popular por, según ella, haber dificultado la comparecencia de las asociaciones en Bruselas.
Vicent Marzà, de Los Verdes/Alianza Libre Europea (Compromís), fue más directo en sus acusaciones. Denunció que "hay un president de la Generalitat que se burla" de las 229 personas fallecidas y señaló la existencia de "responsabilidades claras y unas negligencias" que provocaron las muertes.
Finalmente, Juan Carlos Girauta, del grupo Patriotas por Europa, atribuyó parte del problema al "fanatismo climático que ha frenado proyectos de adaptación de la cuenca y del barranco del Poyo".
Cifras de la tragedia
- 229 víctimas mortales confirmadas.
- Directiva 2007/60/CE: La normativa europea que las víctimas consideran que se ha infringido.
- 2 asociaciones de víctimas presentaron la petición en Bruselas.
El futuro de la petición
La decisión de la Comisión de Peticiones de mantener abierta la solicitud es un paso significativo para los afectados. Esta medida implica que el asunto no se archiva y que la Comisión Europea, como órgano ejecutivo de la UE, está ahora obligada a investigar la denuncia y emitir una comunicación formal al respecto.
Este proceso podría llevar varios meses y culminará con un informe en el que la Comisión evaluará si la actuación de las administraciones españolas, y en particular la valenciana, se ajustó a lo que exige la legislación europea en materia de prevención de inundaciones.
Las asociaciones de víctimas esperan que este paso en las instituciones europeas sirva para depurar responsabilidades y garantizar que se implementen medidas para que una tragedia similar no vuelva a ocurrir. Su lucha, como dejaron claro en Bruselas, es por la "verdad, la justicia y la reparación".